En ciclo de charlas realizadas en la Facultad de Ciencias del Mar, el Dr. Carlos Pedrós-Alió, destacó la importancia de masificar y hacer comprensible la ciencia.
Hacer entretenidas las charlas científicas y enfrentar la creciente arremetida de las pseudociencias, fortaleciendo el trabajo internacional y en equipo, fueron algunos de los temas abordados en la Facultad de Ciencias el Mar de la UCN por el profesor de investigación en el Centro Nacional de Biotecnología, CSIC, en Madrid, Dr. Carlos Pedrós-Alió.
La actividad fue organizada por el Doctorado en Biología y Ecología Aplicada y forma parte del programa MEC (Modalidad de Estadías Cortas) de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), que permitió financiar de manera conjunta la visita de Pedrós-Alió, autor de artículos y libros de divulgación, como “Desierto de agua: Relato de un científico en la banquisa ártica” y “La vida al límite”.
El experto español invitó a los asistentes – mayormente estudiantes de postgrado – a utilizar herramientas y métodos del teatro a la hora de hacer atractiva la divulgación científica. “Una de mis obsesiones es encontrar formas de comunicar las cosas de una forma que sea atractiva y sencilla. Una presentación científica es como el teatro, porque hay un guion, hay un argumento, ese argumento tiene una introducción, luego tiene un nudo y finalmente tiene un desenlace, igual que una obra de teatro. Luego hay una puesta en escena, en la que conferenciante se mueve, mira a unos y a otros, hace preguntas retóricas, se queda callado un momento. Todo ese tipo de actividades hace que la persona este atenta, que no se duerma y pueda seguirlo con más interés”, aseguró el investigador.
Y es que la valoración que hace la población chilena respecto a la ciencia ha ido en aumento. En este sentido destacan los resultados de la segunda versión de la Encuesta de Percepción Social sobre Ciencia y Tecnología, desarrollada por el misterio del ramo, donde un 81,5% de los encuestados cree que la ciencia y la tecnología traerán “muchos o bastantes beneficios en los próximos 20 años para el mundo”, apreciándose además un creciente interés por consumir información de este ámbito.
Sobre este punto, el Dr. Pedrós-Alió pidió poner atención a las dificultades del público no especializado para entender a los científicos, problema que, dijo, es aprovechado por charlatanes. “Hay una serie de personajes que se aprovechan de esa dificultad de entender el razonamiento científico y hacen un razonamiento pseudocientífico, entonces mezclan bobadas con palabras que vienen de la ciencia. Una persona que no esté en ese campo, no puede discriminar una cosa de otra. Yo creo que los científicos tenemos la obligación de intentar dar herramientas al público para que sean capaces de discriminar”, advirtió.
El ciclo finalizó con la charla “Despertando de la noche ártica: Variabilidad de las comunidades microbianas a medida que aumenta la luz y se funde el hielo”, en la que destacó el trabajo colaborativo y la premura que existe por investigar el Ártico, teniendo en cuenta los efectos del cambio climático. “Es la parte del planeta que se calienta más rápido. Se dice que podría ser el canario del minero del planeta, de cara a lo que va a pasar en el futuro y es un lugar que es muy interesante de estudiar por eso. Ha sido poco estudiado por ser tan remoto, por lo que existe una carrera contra el tiempo por investigarlo”, afirmó.
Un trabajo de larga data
El director del programa de Doctorado en Biología y Ecología Aplicada de la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN, Dr. Julio Vásquez, junto con valorar las charlas, destacó el trabajo conjunto realizado con el científico. “Lleva 20 años colaborando con Cecilia Demergasso, (directora del Centro de Biotecnología de la UCN de Antofagasta), por lo tanto, son etapas. La finalidad (de las charlas) tiene que ver con mostrar investigaciones de otras partes del mundo a nuestro programa de pregrado y posgrado, establecer redes de colaboración”.
Respecto a las exposiciones realizadas por Pedrós-Alió, Vásquez, afirmó que “la ciencia tiene que ser colaborativa, interdisciplinaria y multidisciplinaria. Imagina un país como Chile, que está en el sur del mundo, lo importante que es establecer redes de colaboración”, a lo que agregó que, una de las grandes fortalezas del doctorado es “poder atraer científicos de todas partes del mundo, que vienen a contar su experiencia y establecer redes. Cada vez que pasa por la cercanía un científico, lo atraemos”, aseguró Vásquez.
Periodista Cristhian Rozas
No hay comentarios