Investigadores de la UCN aseguran que la clase social, género y el puntaje PSU son los factores determinantes en la elección de los estudiantes.
La clase social, el género y el puntaje obtenido en la PSU son los factores más importantes que intervienen en la decisión de una carrera por parte de los jóvenes que ingresan a nuestra Universidad, según lo demuestra un detallado estudio realizado por profesionales de la Facultad de Economía y Administración.
Los expertos visualizaron la carencia de análisis sociológicos y de trayectorias escolares a nivel nacional, por lo que se espera que este trabajo sea un aporte al desarrollo de esta línea de investigación, que registra buenos resultados en el debate del sector educativo europeo y norteamericano.
Los autores son los investigadores Luis Miguel Rodrigo y Aurora Sánchez, de los Departamentos de Economía y Administración de la UCN, respectivamente, quienes presentaron el informe “Determinantes sociales de la trayectoria escolar de los universitarios chilenos. El caso de la Universidad Católica del Norte”.
El trabajo contó con el apoyo del Observatorio Regional de Desarrollo Humano (ORDHUM) y el Centro de Investigación en Gestión de Tecnologías para la Empresa (CIGTE), ambos pertenecientes a la Facultad de Economía y Administración.
El Vicerrector Académico de la UCN, Rodrigo Alda Varas, destacó que el informe es un ejemplo de cómo abordar esta línea de trabajo con datos “duros” y evidencias que permitan tomar decisiones.
LA INVESTIGACIÓN
El objetivo principal de la investigación, que tuvo una muestra de 6.335 casos, fue identificar y comprender los determinantes sociales de la trayectoria escolar desde el nivel pre-básico de los alumnos de la UCN.
La construcción de la base de datos incluyó información del Ministerio de Educación, DEMRE y la Universidad Católica del Norte, correspondiente a los estudiantes que ingresaron a las diferentes carreras en el periodo 2002- 2007.
El estudio consideró cuatro momentos, el primero de los cuales alude a las condiciones de existencia que determinan la elección del colegio donde cursan educación media, estos son, la posición social, género, estructura familiar y residencia.
En segundo lugar aparece el rendimiento escolar, donde la posición social y el tipo de establecimiento determinan los resultados en la PSU. El tercer momento se relaciona con la elección de una carrera, determinada por las variables de género y clase social.
Finalmente, se vio el término o deserción de una carrera en la universidad. En este punto aparecen con mayor permanencia las correspondientes al área de la salud y mientras que las ingenierías registran mayor abandono por parte de los estudiantes.
Puntualizaron también que los resultados positivos que obtienen los jóvenes dependen más del tipo de carrera que eligen, que los resultados en la PSU, en tanto que el factor determinante es el rendimiento logrado durante la Enseñanza Media.
Los académicos explicaron que tanto el género como el sector donde trabajan los padres son también determinantes. Por ejemplo, si éstos son de la clase proletaria agraria, sus hijos tienen el doble de posibilidades que otros de elegir una profesión relacionada con el medio ambiente y más expectativas de terminar sus estudios.
En relación a las áreas prioritarias, comprobaron que las que están sobre representadas son las pedagogías y las especialidades de la salud en las mujeres, y los hombres en las ingenierías, donde las mujeres están sub-representadas. En tanto, estas últimas tienen gran aceptación por los hijos de técnicos.
Los jóvenes pertenecientes a la clase superior empresarial no estudian pedagogías y tampoco ciencias ambientales, sin embargo, apuestan por las ciencias de la salud y sociales, que tienen mayor valoración social.
La trayectoria incorpora asimismo el capital académico de la madre, el cual determina el nivel de notas del estudiante.
El estudio concluye que la política pública necesaria para reducir las brechas educativas en las clases sociales pasa por una política económica redistributiva.
No hay comentarios