Iniciativa es respaldada por la UCN y la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.
Los pescadores de la caleta de Guayacán en Coquimbo están trabajando desde hace dos años en desarrollar cultivos de piure en su área de manejo. A la fecha ya han cosechado en dos ocasiones, obteniendo buenos resultados económicos. El éxito de esta experiencia motivó recientemente la visita de dos delegados del gobierno de Colombia, interesados en conocer y aprender acerca del modelo de cultivo y de negocios de esta Asociación Gremial y Cooperativa. La iniciativa cuenta con el respaldo de la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura y la Universidad Católica del Norte.
Heidy Botero, coordinadora de Asuntos Económicos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, explica: “La visita tiene un carácter exploratorio, queremos conocer desde el punto de vista de las políticas, la experiencia el desarrollo en muchos aspectos, el tema de la asociatividad y obtener modelos de ejemplo que se puedan llevar a esta región de nuestro país, reconociendo que son diferentes las condiciones sistémicas de cada lugar”.
Por su parte, Eric Castro, coordinador de Pesca del Archipiélago de San Andrés Provincia de Santa Catalina en Colombia, señala que el modelo desarrollado en Guayacán tiene grandes posibilidades de adaptación, aunque con el cultivo de otras especies como algas, langostas y peces. “Desde donde yo vengo, este modelo podría ser muy útil porque lo que nosotros queremos es implementar maricultura dirigida a alternativas de vida para pescadores artesanales”.
Recalca la capacidad de organización que han tenido los pescadores de la caleta de Guayacán. “Yo destaco la organización que hay detrás del cultivo, es decir, la visión de los pescadores de entender que cada vez el recurso pesquero está más agotado, que esto puede dificultarles en el futuro su subsistencia y cómo ellos han logrado organizarse para buscar alternativas productivas que le permita mejorar su calidad de vida y la de sus familias sin dejar de ser pescadores”.
Lenta tramitación
En tanto, Pascual Aguilera, presidente de la Asociación Gremial y de la Cooperativa de Pescadores de Guayacán, se mostró contento y orgulloso con la visita de la delegación colombiana, manifiesta la intención de seguir desarrollándose. “Queremos no sólo ser pescadores o acuicultores, nosotros queremos transformarnos, por eso parte del proyecto de la caleta es la remodelación, la instalación de una planta de proceso. Queremos cultivar, procesar y vender. Ahora nos repartimos las labores, hay buzos, guardias entonces nos turnamos las pegas y hay gente que tiene que hacer el trabajo gerencial”.
Sin embargo, los pescadores de la caleta de Guayacán tienen un gran inconveniente para explotar su área de manejo de forma aun más eficiente: no tienen la autorización legal para poder desarrollar acuicultura. Aguilera explica que se debe a la compleja y lenta tramitación del proceso de solicitud, y sostiene que ya están haciendo las gestiones para regularizar esta situación, pero pide a las autoridades la voluntad para poder agilizar la tramitación.
“A nosotros aun nos falta la autorización. El tema burocrático nos está entrampando un poco en que podamos avanzar más rápido. Nosotros queremos que el sistema se destrabe y sea un poquito más ágil, para poder ampliarnos y beneficiar a más gente y optar a una mejor calidad de vida para nuestros pescadores. No sacamos nada que nos autoricen en 4 ó 5 años más, cuando nuestros cultivos pierdan interés comercial”, señala Pascual Aguilera.
Consolidar áreas de manejo
Cabe señalar que, en el marco de la ejecución del NODO Acuícola Fase III, en marzo de este año y luego de 18 meses de trabajo, se ingresó en la Subsecretaria de Pesca una solicitud de actividades de acuicultura en el área de manejo de la caleta Guayacán. Ello, con el fin de regularizar esta situación, que fue conocida en 2011 por el propio Subsecretario de Pesca y Acuicultura Pablo Galilea, quien se mostró a favor de este tipo de actividades.
Al respecto, el director Zonal de Subpesca, Andrés Hoyl, explica que “desafortunadamente, por problemas legales que todavía no se corrigen, no hemos logrado hacer acuicultura, recién ahora estamos saliendo con algunos proyectos pilotos”. Sostiene que “la idea es que, a través de los mecanismo legales para que se les autorice la existencia del cultivo que ya existe, nosotros vamos a buscar los medios para que esto se legalice”.
En este sentido, la continuación del proyecto NODO Acuícola Fase III, proyecto que también será liderado por el Biólogo Marino Cristian Sepúlveda, de la UCN, representa el primer paso en la consolidación regional del desarrollo de acuicultura en áreas de manejo. La iniciativa, denominada “Transferencia Tecnológica para el Desarrollo de Acuicultura en Áreas de Manejo de la Región de Coquimbo”, tiene por objetivo transferir conocimiento de la normativa, sistemas de cultivo, aspectos biológico-productivos y comerciales de la actividad acuícola, además de formalizar esta herramienta de diversificación.
El proyecto será ejecutado por un equipo de profesionales de la Universidad Católica de Norte, encabezados por Sepúlveda, y será reforzado en los aspectos socio-organizacionales por el Centro de Estudios de Sistemas Sociales – CESSO, y financiada con recursos de InnovaChile de Corfo.
Periodista: Christian Pereira Rojas cpereirarojas@gmail.com
No hay comentarios