Distintos actores de organizaciones civiles, autoridades y expertos de la academia de todo Chile, analizan semanalmente la problemática del acceso al agua. Créditos imagen.
Representantes de la Universidad Católica del Norte (UCN) sede Coquimbo fueron invitados a participar en un ciclo de diálogos sobre la crisis hídrica en el centro-norte del país, para analizar, por una parte, los proyectos innovadores que se adelantan a fin de aprovechar al máximo este vital recurso, y además, evaluar la manera en la que las comunidades se relacionan con el agua de acuerdo a factores sociales, económicos y geográficos.
La socióloga Daniela Henríquez Encamilla, directora alterna del Instituto de Políticas Públicas (IPP) UCN Coquimbo, fue ponente en el encuentro denominado “Miradas desde la academia”, realizado el martes 21 de julio, mientras que Pedro Hernández, colaborador del mencionado instituto y Secretario Técnico de la Mesa Hídrica Elqui Bajo Alfalfares, participó en la charla “Miradas desde las experiencias innovadoras”, que se llevó a cabo el martes 14.
La profesional Daniela Henríquez recalcó que integrar este tipo de instancias es valioso para la universidad, pues la pandemia ha puesto en evidencia “la diferencia y desigualdad detrás de la disputa por el recurso hídrico”, una situación que se debe considerar en futuras normativas, estrategias y diseño de políticas públicas a nivel regional y nacional.
Una realidad de Chile es que hay personas que no tienen acceso al agua y no pueden lavarse las manos con regularidad en el contexto de la crisis sanitaria…
“…Puede sonar un poco extraño, pero no todas las personas y grupos sociales se relacionan de la misma manera con este recurso. Cuando hacemos ese análisis y reflexionamos que hay gente que ni siquiera tiene agua para lavarse las manos, nos preguntamos ¿por qué sucede esto?, no es solamente porque no haya agua, es que la que hay es distribuida y administrada de manera desigual.
Hay poca agua, esa es una realidad, la pregunta es en dónde está esa poca agua. En algunas zonas no pueden lavarse las manos o tomar directamente de la llave, ya que les llega a través de un camión, entonces no solo se trata de la escasez por un fenómeno natural (la sequía), sino más bien en cómo la administramos.
Hoy en día se han priorizado otros usos del recurso hídrico que lamentablemente dejan a un grupo de la población fuera del acceso de un elemento tan vital”.
Específicamente hablando en la región de Coquimbo, ¿cuáles serían esos grupos vulnerables que no tienen acceso al agua? ¿Cómo IPP han estudiado las comunas que tienen mayor riesgo?
“Los grupos sociales más afectados son, por una parte los territorios rurales, específicamente las poblaciones en zonas de secano (regiones semiáridas), comunidades agrícolas que se han visto bastante afectadas por la escasez hídrica, ya que tradicionalmente se han abastecido con el agua de la lluvias, y teniendo que recurrir al agua superficial tienen mucha más limitaciones. Además, en los territorios rurales se concentra mucha pobreza, otra dimensión que hace que la situación sea mucho más compleja.
Por otra parte, en las zonas urbanas hay grupos vulnerables, como las personas que viven en campamentos y se encuentran actualmente en una situación irregular de vivienda. Estos son grupos muy afectados porque no tienen acceso a alcantarillado y por lo mismo tampoco a saneamiento que es uno de los puntos más importante en este tema”.
Seminario con importantes especialistas
Junto a la socióloga Daniela Henríquez, en el diálogo de Crisis Hídrica “Miradas desde la academia” también expuso Evelyn Arriagada, investigadora del Observatorio de Desigualdades de la Universidad Diego Portales; Manuel Pinto, profesor de Bioquímica Vegetal de la Universidad de O´Higgins; Antonio Ugalde, investigador de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Playa Ancha; y Héctor Morales, director regional de la Fundación Superación de la Pobreza en la región de O´Higgins.
En los otros seminarios participaron líderes y lideresas de organizaciones sociales y sin fines de lucro, empresarios, y en el más reciente, con alcaldes, entre ellos, Pedro Castillo, de la comuna de Combarbalá, quien también es presidente de la Asociación de Municipios Rurales del Norte Chico.
Texto: Johana Fernández
No hay comentarios