Academia

UCN y pescadores desarrollan plan de comanejo para la sostenibilidad de los bosques de huiro negro

Fecha: 27 septiembre, 2024

UCN y pescadores desarrollan plan de comanejo para la sostenibilidad de los bosques de huiro negro

Se trata de una mirada ecológica y organizacional desde los territorios, realiza gracias al Proyecto FIC-R, “Bases científico-técnicas para el comanejo de huiro negro en la Región de Coquimbo”.

Las pesquerías de algas pardas (huiros), es la principal actividad económica que sustenta a las comunidades costeras en el centro norte de Chile. En la región de Coquimbo, en los últimos 2O años, el recurso huiro negro ha presentado un fuerte incremento de precios, acompañado de altos desembarques, que en promedio sobrepasan las 2O.OOO toneladas anuales, lo que generó que la pesquería pasara de una recolección de algas varadas en las playas, hacia el “barreteo”, es decir,  el desprendimiento mecánico de las plantas desde las rocas, método que generaría efectos negativos sobre las poblaciones del recurso, pero al mismo tiempo sobre las comunidades asociadas a estos huirales.

Para hacer frente a esta situación la administración pesquera regula la pesquería con cuotas extractivas y recomendaciones de manejo, asociadas al tamaño de extracción de estas algas. Sin embargo, como la mayoría de las pesquerías artesanales, el cumplimiento de estas normas, y su fiscalización son débiles y con poca eficiencia en los territorios, por tanto no aseguraría la sustentabilidad de la pesquería, en términos socioeconómicos y ambientales.

En este contexto, y buscando aportar a la sustentabilidad de la pesquería, el Grupo de Ecología y manejo de recursos bentónicos ECOLMAR de la Universidad Católica del Norte (UCN) desarrolla el Proyecto “Bases científico-técnicas para el comanejo de huiro negro en la Región de Coquimbo”, que ha permitido, mediante un trabajo colaborativo con el sector pesquero artesanal y en un marco de comanejo pesquero, trabajar en la implementación de una propuesta metodológica para el muestreo y seguimiento de la extracción del huiro, en que se integre la labor del ámbito científico-técnico y el conocimiento ecológico local en 7 caletas del centro norte (Provincias de Elqui y Limarí) de la región de Coquimbo.

TRABAJO COLABORATIVO

El académico de la Facultad de Ciencias del Mar, Dr. Jorge E. González, director del proyecto, explicó que el trabajo con los sindicatos de pescadores y asociaciones gremiales permitió identificar el conocimiento ecológico local, contar con un diagnóstico de las condiciones locales en torno a la pesquería, desde una metodología mixta con mapeos participativos. Además, se realizaron encuestas y entrevistas a actores claves, para la comprensión sobre las motivaciones e incentivos asociados a la pesquería de huiros, en donde la socióloga Nicole González llevó las actividades de convocatoria y participación del sector, lo que robustece los procesos de gobernanza costera existente en los territorios trabajados.

Lo anterior, dijo Dr. González, resultó en un proceso de aprendizaje conjunto de investigadores y extractores, que generó el desarrollo de una propuesta de explotación del huiro negro, permitiendo realizar estudios de recuperación del bosque de huiros, después de las cosechas directas, aspectos útiles que permite el barreteo, cautelando que se conserven las funciones del bosque y sus afectos en los demás recursos pesqueros asociados.

“La propuesta conjunta ha permitido la generación de una estrategia autoadministrada por pescadores para el monitoreo y seguimiento de los bosques de algas, basado en bases técnicas para el cuidado del recurso. La incorporación de esta estrategia permite poner en valor las prácticas locales de manejo de las distintas caletas de pescadores artesanales, basado en una administración y procesos de gobernanza territorial que posibiliten la sostenibilidad del recurso”, afirmó el académico de la UCN.

De esta manera, a partir de integración del conocimiento científico-técnico generada, y del quehacer local se permitió compatibilizar las necesidades de los pescadores, con una extracción controlada a nivel, basada en la implementación de una metodología de monitoreo sencillas, con sentido para el pescador y recolector por su utilidad inmediata, aspectos necesarios para la conservación y sostenibilidad de los bosques de algas y las pesquerías asociadas.

Este proyecto se encuentra en su etapa de ejecución final, por lo que se está preparando un Manual y una propuesta de programa de capacitación que pueda ser replicable en otros sectores donde se trabaja la extracción de los bosques de algas, en donde, dijo Dr. González, el fundamento de su implementación es la generación de un sistema de monitoreo y evaluación de la pesquería de algas pardas, autoadministrada por pescadores, para que puedan complementar y fortalecer su conocimiento ecológico local para un buen uso, manejo y con ello, conservación sostenible del recurso.

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios

Comenta tu también