Actividad fue desarrollada en modalidad telemática con la participación de la secretaria regional ministerial del Trabajo y Previsión Social de Antofagasta, Camila Cortés Ruiz.
Una completa exposición sobre las características, alcances e implementación de la nueva Ley 21.643 o “Ley Karin”, que entra en vigencia el 1 de agosto del presente año, desarrolló la Universidad Católica del Norte (UCN) con el objetivo de informar sobre los distintos aspectos de esta legislación a los funcionarios y funcionarias de la Institución.
La jornada, que se desarrolló en forma telemática, consideró el análisis de distintos aspectos de la normativa y su aplicación, además de responder consultas y despejar dudas de los participantes.
El director de la Dirección de Personas de la UCN, Roberto Stolzenbach Ramírez, resaltó que esta jornada estuvo diseñada para informar y sensibilizar a la Comunidad UCN sobre los aspectos cruciales de la normativa laboral actual. “El objetivo fue proporcionar un entendimiento profundo de esta normativa para que pueda ser aplicada correctamente en su día a día laboral y contribuir a un ambiente de trabajo más equitativo y conciliador”, sostuvo, junto con indicar que la charla estuvo dirigida a académicos, académicas, personal administrativo y de servicios.
RELATORA
Como relatora de la jornada participó la secretaria regional ministerial del Trabajo y Previsión Social de la región de Antofagasta, Camila Cortés Ruiz, abogada formada en la UCN que cuenta con una amplia experiencia y formación académica en el ámbito legal y de la resolución de conflictos.
“Esta ley nos protege a todas y a todos”, enfatizó la autoridad regional, junto con indicar que la Ley Karin considerará los hechos que ocurran desde el 1 de agosto en adelante. Su exposición abordó distintos aspectos orientados a guiar a los participantes en el proceso de adopción y cumplimiento de la normativa, su aplicación, principios y procedimientos de investigación, así como las sanciones correspondientes.
CAPACITACIÓN
El ciclo de capacitación continuará el miércoles 17 de julio, con una nueva exposición sobre la Ley 21.645, conocida también como “ley de protección a la maternidad, paternidad y vida familiar”.
“La aplicación de las nuevas normativas al interior de la UCN se realizará mediante la generación de protocolos específicos orientados bajo las directrices entregadas por la Dirección del Trabajo. Estos protocolos están siendo co-elaborados por diversos miembros y entidades de la Universidad, asegurando una visión integral y colaborativa en su implementación”, sostuvo Roberto Stolzenbach.
Añadió que en la implementación de estas leyes se ha contado con la colaboración de la Dirección de Personas de Antofagasta, el Departamento de Personas de Coquimbo, la Dirección y Secretaría de Género, Comités Paritarios de Higiene y Seguridad, Departamentos de Prevención de Riesgos y de equipos profesionales de la UCN. “Este enfoque multidisciplinario garantiza que todos los aspectos relevantes sean considerados y que los protocolos resultantes sean robustos y aplicables a las diversas realidades de nuestra Comunidad Universitaria”, concluyó el director de Personas de la Institución.
No hay comentarios