Actualidad

UCN abrió sus puertas a integrantes de la Agrupación Asperger de Antofagasta

Fecha: 2 junio, 2014

UCN abrió sus puertas a integrantes de la Agrupación Asperger de Antofagasta

 Iniciativa también favorece el trabajo y apoyo a los alumnos con esta condición que desarrollan sus estudios en la Casa Central.

Nuestra Universidad abrió un espacio a los integrantes de la Agrupación Asperger de Antofagasta, para que las personas con esta condición -familiares, amigos y especialistas ligados al tema- puedan desarrollar sus actividades en la Casa Central. A través de la Dirección General de Docencia, la UCN puso a disposición del organismo espacios físicos para que profesionales y apoderados puedan realizar reuniones los días sábado.

Estos encuentros también consideran el desarrollo de talleres para los niños y jóvenes con Asperger. También se estableció un nexo entre la agrupación y la Universidad, para que estudiantes, académicos y funcionarios de esta última puedan obtener información sobre el tema.

APOYO

La Coordinadora de la iniciativa y psicóloga de la Dirección General de Docencia, Yhurka Yáñez, señala que los universitarios con esta condición reciben apoyo permanente en la Casa Central. “Uno de ellos ya está integrado a un programa de tutoría y ha mejorado su rendimiento”, acotó. Añade que también están programadas charlas para los estudiantes de las carreras de Pedagogía que se imparten en la Universidad, así como a la comunidad en general. Esta difusión incluye el aporte de psicólogos, médicos, kinesiólogos y psicopedagogos, entre otros profesionales. En caso que algún funcionario, académico o estudiante requiera más información o contactarse con la agrupación, lo puede hacer en el correo electrónico yyanez@ucn.cl

INTEGRACIÓN

La Agrupación Asperger de Antofagasta nació con el objetivo de integrar y apoyar a padres con hijos que poseen este síndrome, en edades de 4 a 22 años. Esta asociación ofrece asesoría especializada a través de psicólogos, psicopedagogos, terapistas ocupacionales, kinesiólogos y docentes de teatro, los que se encargan de diagnosticar, intervenir y realizar talleres a los niños y jóvenes. El objetivo es entregar herramientas que permitan una mejor integración a su entorno social a las personas que viven con esta condición neurobiológica .

10 comentarios

Comenta tu también