Trabajo de investigadores de la UCN cuenta con financiamiento Fondecyt y busca conocer la calidad de vida y cómo apoyar a los extranjeros en Chile.
“Se ha generado una imagen negativa de la población inmigrante, a la que se le achacan todos los problemas. Esto hace que la comunidad los vea como un fenómeno perjudicial, en lugar de reconocer que la diversidad ayuda a desarrollarnos como ciudad; las grandes urbes en distintas partes del mundo son producto de la migración”.
Estas palabras son del psicólogo Dr. Alfonso Urzúa, quien lidera una investigación en torno a estas comunidades y que significará una completa “radiografía” a la realidad que viven los extranjeros que están asentados en Arica, Antofagasta y Santiago.
El profesional es Director de la Escuela de Psicología de nuestra Universidad y quien se adjudicó un proyecto con esta iniciativa del Concurso Regular del Fondo Nacional Científico y Tecnológico (Fondecyt), institución que aporta poco más de 100 millones de pesos para concretar la investigación.
La tarea será ardua -dijo-, pero de ella se esperan resultados que puedan aportar antecedentes a las autoridades regionales, los que contribuyan a las políticas públicas en torno al tema.
POBLACIONES EXTRANJERAS
El proyecto, que además apoya la línea de investigación que desarrolla el Centro de Atención a Inmigrantes (CAI) de esa unidad académica de la UCN, considera el estudio de las poblaciones extranjeras más numerosas: peruanos y colombianos.
“El año pasado con los académicos Dres. Marcelo Lufin y Jimena Silva, desarrollamos un proyecto relacionado con el bienestar de los inmigrantes, pero este nuevo trabajo es más grande, ya que incluirá muestras de distintas comunas. La idea es comparar y ver cuáles son los factores vinculados a la salud, el bienestar y calidad de vida de la población inmigrante.
Urzúa señala que muchas personas y grupos familiares viven en campamentos, en situaciones irregulares, y lo que se pretende es no solo preguntar y levantar información, sino que hacer actividades que generen ayuda y apoyo.
EL PROYECTO
El proyecto incluirá en su encuesta solamente población adulta (desde los 18 años), con el objetivo de conocer su situación laboral, dónde y cómo viven, si están con familia, redes de apoyo social, cuántos ingresan al país, si tienen residencia regularizada, y si cuentan con atención de salud, entre otros aspectos.
Asimismo, persigue comprobar la discriminación vinculada a su llegada, desde su propio punto de vista. Es decir, ver cómo perciben la recepción de los chilenos, qué hacen para integrarse a la sociedad chilena y los problemas que significa esto para ellos.
El hecho de desarrollar el estudio en ciudades de tres regiones distintas contribuirá a detectar las diferencias que existen en cada zona.
En este proyecto también participarán como co-investigadores el Dr. Pablo Vera-Villarroel, de la Universidad de Santiago de Chile; y la Dra. Alejandra Caqueo-Urízar, de la Universidad de Tarapacá. Además, se desarrollarán tesis de Pre y Postgrado que incorporarán a estudiantes de Licenciatura y Magíster de las tres universidades.
Los investigadores tienen un plazo de tres años para realizar el trabajo, el que significará aplicar una serie de variables de estudio, entre ellas, las diferencias por tipo de causa.
En Arica hay muchos colombianos que llegan como refugiados políticos, mientras que en Antofagasta la mayoría lo hace por un tema laboral. “Por esta razón, queremos saber si estos aspectos están afectando su inserción, la forma de adaptación y si es motivo de estrés que pueda repercutir en su salud mental o en la misma integración a la comunidad”, puntualiza el experto.
VINCULACIÓN
La Escuela de Psicología y el CAI de la UCN mantienen vinculación con la población inmigrante, entregando apoyo y colaboración a las necesidades que puedan tener y que sean atingentes a la labor que desarrollan.
El director del Centro, Andrés Music Cáceres, manifestó que en 2013 atendieron 17 casos (10 correspondieron a familias y 7 a situaciones individuales), todos derivados desde los Tribunales de Familia.
Además, el organismo forma parte de la red de instituciones de Antofagasta que trabaja en temáticas de inmigración.
En este sentido, el Dr. Urzúa expresó que la idea de los profesionales es continuar apoyando su inserción en la comunidad, con el propósito que tanto colombianos como peruanos, reconozcan a esa Unidad como un centro al que pueden asistir por apoyo social y psicológico.
Reconoce que hay mucho por hacer, pero faltan recursos y buscarán financiamiento, para lo cual esperan conversar con las autoridades regionales y que conozcan el proyecto. “Queremos hacerlos partícipes de lo que vayamos encontrando, y aportar al mejoramiento de la calidad de vida de estas familias. No se trata solo de sacar datos, sino también de provocar cambios en la sociedad en la que estamos viviendo y que nuestro trabajo tenga un impacto social. También esperamos realizar planes de mejoramiento, ver las variables que están afectando más, y cómo apoyar desde esa línea”.
MIRADA GLOBAL
“Hay que dar una mirada global al tema de la inmigración, porque tiene muchas aristas que analizar y resolver”, puntualiza el Dr. Alfonso Urzúa, quien manifiesta que a la fecha la Escuela de Psicología de la UCN cuenta con estudios, pero que con este nuevo proyecto van a profundizar los hallazgos, ocupando todos los instrumentos disponibles.
A través de los acercamientos que tienen con la comunidad extranjera, los especialistas conocen dónde radican sus problemas, por ejemplo, el caso de la situación laboral y de explotación, las personas que no tienen contratos: aunque ganan más que en su país, viven en hacinamiento. Su situación es de gran vulnerabilidad, asegura el profesional.
De acuerdo con esto, los académicos saben que la gente percibe la discriminación y que, por lo tanto, no son bien acogidos en la ciudad, especialmente los colombianos de descendencia afroamericana. “El año pasado aparecieron rayados en su contra, lo cual les afectó bastante, mientras que las oficinas de Extranjería de Antofagasta están colapsadas por la gran cantidad de personas que llega cada día”.
La experiencia en materia de inmigración que el investigador de la UCN ha visto en otros países, como Holanda, es totalmente distinta a Chile, donde considera que falta mucho por hacer. “Hay algunos avances, entre éstos, una campaña de la Municipalidad de Antofagasta, y la atención gratuita que entrega el Servicio de Salud”, puntualiza.
Un comentario
M. Soledad Bembow
miércoles 7 de mayo 2014 12:35 am
Felicitaciones!!! para Alfonso y el equipo de investigadores. Una muy buena iniciativa que aportará antecedentes a la autoridades regionales y del país