Natalia Sandoval Anabalón, representó a la Universidad Católica del Norte en el Primer Encuentro Iberoamericano de Economía Solidaria e Innovación Socioecológica, que se realizó en Cali, Colombia.
A través de la ponencia “Políticas Públicas, Cambio Climático, Ambiente: ¿Qué rol juega la economía social bajo este contexto?”, Natalia Sandoval Anabalón, profesional del Instituto de Políticas Públicas (IPP) – Sede Coquimbo, de la Universidad Católica del Norte (UCN), representó a la casa de estudios en el “Primer Encuentro Iberoamericano de Economía Solidaria e Innovación Sociecológica”, actividad que da inició a la conformación de la “Red Iberoamericana de investigadores de Economía solidaria e innovación socioecológica”.
La actividad fue organizada por la Universidad Santiago de Cali junto a distintas universidades, entre ellas, la Universidad de Huelva, la Universidad Internacional de Andalucía y el Grupo de Universidades Iberoamericana La Rábida, y además contó con el apoyo de la Pontificia Universidad Javeriana, del Centro Internacional de Investigación e Información de la Economía Pública, Social y Cooperativa (CIRIEC) Colombia y la Universidad Presbiteriana Mackenzie.
La participación de la profesional del IPP fue de gran relevancia, tanto para formar parte de esta red de trabajo establecida entre las instituciones convocadas y organizadoras, como a su vez, para dar un contexto sobre la crisis climática e identificar el rol estratégico que pueden jugar las organizaciones de la economía social en términos de la mitigación y adaptación al cambio climático.
“Participar en esta actividad, ha contribuido a estrechar lazos con la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Universidad Javeriana, puesto que con ellos hemos estado en contacto para elaborar un proyecto de cooperación que debemos presentar ahora en diciembre”, señaló Natalia Sandoval desde el IPP.
RED IBEROAMERICANA
Fomentar el trabajo en red y a su vez, los procesos de internacionalización universitaria fue uno de los principales objetivos de este congreso, lo cual se busca concretar a través de la conformación de la Red Iberoamericana de Economía Solidaria e Innovación Socioecológica, esto con el objetivo de promover y facilitar el intercambio entre académicos/as, investigadores/as y estudiantes, de experiencias de innovación socioecológicas, que se vienen desarrollando en Iberoamérica, con el fin de darlas a conocer y generar sinergia entre ellas.
Formar pare de esta red es de suma relevancia dentro de las distintas acciones que el IPP UCN se encuentra desarrollando en la línea del cooperativismo y en relación con las nuevas tendencias existentes. Así lo explica Cristian Morales Letzkus, director del Instituto de Políticas Públicas de la UCN.
“La red que se conforma va a generar un impacto importante en el trabajo que realiza el IPP a nivel regional en la macrozona norte, básicamente porque lo que estamos tratando de analizar y proponer son las nuevas tendencias en la sociedad y que nos llevan a que uno deba tener una mayor preocupación por los aspectos sociales, ambientales y la economía social. Hay un tercer sector que a veces el mercado no lo alcanza a rescatar, y eso se puede impulsar con el desarrollo de nuevas políticas, he ahí la importancia de la asistencia de una investigadora nuestra a este encuentro en Colombia para formar parte de esta red”.
COOPERATIVISMO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Existen diversas iniciativas de acciones estratégicas que actualmente algunas cooperativas desarrollan para hacer frente al cambio climático, especialmente desde la mitigación. Así lo explica Natalia Sandoval, quien señala que “hay numerosos ejemplos de cooperativas de energía renovable no convencional (eólica y solar); cooperativas donde comparten autos eléctricos, donde gestionan residuos, organizaciones de agua potable y servicios sanitarios donde no solo gestionan el adecuado uso del agua, sino que también, realizan educación ambiental en su comunidad, cooperativas de consumo responsable; donde los consumidores se organizan para adquirir productos de proximidad favoreciendo el desarrollo local y disminuyendo el gasto energético de combustibles fósiles en el traslado”.
En este sentido, la profesional comenta que, si bien hay algunos ejemplos de iniciativas en Chile, así como también en otros países, recalca que lo relevante sería tener una hoja de ruta territorial que permitiera identificar cómo a través de las organizaciones cooperativas u otras empresas de la economía social (actuales y/o potenciales), se puede contribuir en concreto a las metas que cada territorio puede comprometer, para hacer frente un problema crítico y de alcance global.
No hay comentarios