Academia

Finaliza proyecto dedicado a fomentar conocimiento y conservación del camarón de río

Fecha: 8 abril, 2014

Finaliza proyecto dedicado a fomentar conocimiento y conservación del camarón de río

– Actividad extractiva registra una tradición de cinco siglos, historia que ahora podrá ser conocida por la comunidad regional.

Este jueves, 10 de abril, se realizará en Illapel la ceremonia de clausura del proyecto “El noble camarón de río del norte, Cryphiops caementarius y la actividad camaronera en aguas continentales del norte de Chile: una relación de conservación y captura con 500 años de historia”.
La iniciativa estuvo dedicada a difundir, con miras a fortalecer la conservación del recurso, la extensa historia que rodea a actividad extractiva, que aún persiste gracias al empuje de los “camaroneros”, actualmente agrupados en un sindicato que reúne a 45 familias. La organización obtuvo en 2013 financiamiento por parte del Fondo de Protección Ambiental (FPA) del Ministerio del Medio Ambiente, lo que les permitió trabajar en el rescate y difusión de esta tradición de más de cinco siglos.
La tarea fue coordinada y apoyada técnicamente por expertos del Departamento de Acuicultura de la Universidad Católica del Norte, liderados por la académica e investigadora María Cristina Morales, quienes resguardaron el desarrollo de los objetivos establecidos.
Cabe mencionar que la Dra. Morales también dirigió un proyecto FONDEF dedicado a establecer las bases para generar un programa de manejo sustentable de camarón de río. Iniciado en 2010, y con una duración de 40 meses, entre los hitos logrados por el estudio ya se cuenta la liberación de 10 mil juveniles producidos en laboratorio, que llevan marcadores incorporados, destinados a facilitar el seguimiento a esta actividad de repoblamiento, que cuenta con el apoyo del Sindicato de Trabajadores Independientes Camaroneros de Choapa, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y la Municipalidad de Illapel.

Conocer para conservar
La adjudicación del proyecto por parte del Ministerio del Medio Ambiente se enmarca en la línea de Conservación de la Biodiversidad y aborda dos situaciones particulares: Por una parte, incluye una actividad extractiva que, si bien no está reconocida como actividad pesquera en la normativa actual, tienen una data de varios siglos en las cuencas hidrográficas comprendidas entre las regiones de Arica-Parinacota y Valparaíso, abarcando prácticamente toda la Macrozona Norte de Chile. Por otra parte, quienes se dedican a extraer y comercializar este recurso, “los camaroneros”, no son reconocidos como pescadores artesanales, aún cuando en la región de Coquimbo concentran más del 40 % de la actividad extractiva nacional de camarón de río.
La articulación de estas dos realidades genera una asociación basada en el sustento económico y la necesidad de conservar un recurso que está en una condición de vulnerabilidad real y reconocida por entidades públicas nacionales como el Servicio Nacional de Pesca, la Subsecretaría de Pesca y el Servicio Agrícola y Ganadero. En este contexto, el proyecto aportará al conocimiento y difusión de una actividad paradójicamente conservacionista pues, se enmarca dentro del concepto de “extracción de una especie hidrobiológica considerada como vulnerable, que requiere ser conservada para el sustento de futuras generaciones”.

La idea es que, mientras más se conozca acerca de esta especie, tanto por parte de los camaroneros como de la comunidad y principalmente escolares, más se comprenderá una actividad camaronera de sustento familiar y comunitario, que es necesario manejar adecuadamente, sobre una base del conocimiento popular y científico del camarón de río.

6 comentarios

Comenta tu también