Actualidad

Expertos opinan sobre fallo de La Haya

Fecha: 25 septiembre, 2015

Expertos opinan sobre fallo de La Haya

Con 14 votos a favor y 2 en contra, la Corte rechaza objeción de Chile.

Competente se declaró la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya en la demanda marítima interpuesta por Bolivia, rechazando la excepción preliminar presentada por Chile. A pesar de ser un fallo desfavorable, indicó el abogado y académico de Derecho Internacional Público de nuestra Universidad, Dr. Cristián Delpiano, la resolución tiene la ventaja de definir claramente el objeto de la controversia, en términos tales que el tratado de 1904 no puede ser discutido en el juicio de méritos.

Según el académico, el fallo implica que ambos países deberán retomar el debate de fondo sobre la demanda, que busca obligar a negociar “de buena fe” una salida al mar para el país vecino.

Agregó que la Corte separa una supuesta obligación de negociar con un eventual derecho de acceso soberano al Océano Pacífico que pudiera tener Bolivia, aclarando que las obligaciones de negociar no pueden tener un resultado específico, sino que lo que se evalúa es solo el comportamiento de buena fe del Estado durante el proceso de negociación.

Lo expresado por el juez Abraham de la CIJ, dice que “la Corte entiende que, en la fase actual, nada impide que falle sobre la objeción presentada por Chile, concluyendo que los asuntos en litigio no son asuntos ya resueltos por arreglo entre las partes ni por laudo arbitral, ni por decisión de un tribunal internacional, ni tampoco por asuntos regidos por acuerdos en vigor a la fecha de la formalización del Pacto de Bogotá”.

POSIBILIDADES
Diversos especialistas están analizando posibles acciones que Chile debiera seguir, como el no presentarse al juicio de fondo o salir del Pacto de Bogotá. Ante este panorama, el académico de la UCN comentó que el hecho de no presentarse al juicio de fondo sería un gran error, debido a que en cada ocasión que se ha producido, el Estado rebelde ha perdido. Por otra parte, Chile aceptó la competencia de la Corte, con lo que también acepta, desde un punto de vista técnico, que sea ella la que defina los límites de su propia competencia.

En relación a la denuncia del Pacto de Bogotá, para los efectos de este juicio no tiene ningún efecto, indicó, porque solo rige para los conflictos que puedan iniciarse un año después de la notificación de la denuncia. “Creo que no tiene ningún sentido, y solo perjudicaría los compromisos internacionales de Chile. La solución, a mi juicio, pasa por presentar todos los argumentos que permitan sostener que no existe una obligación de negociar con Bolivia en los términos que ellos pretenden, y que de existir dicha obligación, Chile lo cumplió debidamente”, finalizó.

ANÁLISIS  
En tanto, la Directora de la Escuela de Periodismo de la UCN y Dra. en Ciencias Políticas y Estudios Internacionales, Francis Espinoza, realizó un análisis de diversas lecturas. Si bien encontraba que era un escenario complejo, indicó que sigue pensando que era la mejor decisión. “Era importante saber cómo venía la mano, para adelantarse un poco a los hechos, y desarrollar una política más proactiva, que fue lo que hizo Chile. Comparto con el Dr. Delpiano que la Corte definió el objeto de la controversia, que es negociar de buena fe y eso es lo que no está presente de manera explícita en el tratado de 1904, entonces si tiene la competencia para seguir con el proceso”, indicó.

La especialista hizo diversas lecturas, entre las que se encuentran la victimización de Bolivia, los actores internacionales y el análisis de género.

En cuanto a la primera, comentó el desarrollo de la política comunicacional que hizo el país vecino, en la cual se victimizó. “Independiente de lo realizado por el presidente Evo Morales, Bolivia muestra datos duros que son inferiores a los de Chile, especialmente en su producto interno bruto, gasto militar y pobreza, lo cual lo hace ver como un país que no está en igualdad de condiciones con nuestro país”, indicó.

Esta situación, según explica, le da una desventaja a Chile, porque en el desarrollo de las relaciones internacionales actuales pareciera ser que hay una empatía internacional hacia los países débiles.

Otra lectura realizada, fue el análisis de los actores internacionales. En teoría política internacional, en el tercer debate, del realismo versus transnacionalismo al globalismo, se cuestiona que los actores internacionales como la ONU están incidiendo en la soberanía de los países.

“Hay que entender que en este conflicto hay tres actores importantes que son las dos naciones estados y un actor internacional, y pareciera ser que los actores internacionales están teniendo más preponderancia en sus decisiones, pasando a llevar la soberanía de las naciones estados”, enfatizó la experta.

Por último, se refirió a la teoría feminista que dice precisamente que son los hombres quienes siempre han estado en la política internacional y, por eso, los conceptos de conflicto, de poder duro, están siempre presentes en la mirada de las relaciones bilaterales o multilaterales y en relaciones internacionales. Entonces, lo que las feministas proponen es que si hubiera más mujeres en el poder a nivel internacional, se cambiaría la visión desde el conflicto a la cooperación.

No hay comentarios

Comenta tu también