Academia

Escuela de Derecho de Antofagasta adjudica proyectos Fondecyt de Iniciación

Fecha: 14 enero, 2022

Escuela de Derecho de Antofagasta adjudica proyectos Fondecyt de Iniciación

Académicos Francisco Sanz y Cristóbal Caviedes son parte de la nómina de investigaciones seleccionadas para 2022.

Los académicos de la Escuela de Derecho de Antofagasta de la Universidad Católica del Norte (UCN), Francisco Sanz y Cristóbal Caviedes, se adjudicaron recientemente proyectos Fondecyt de Iniciación para el año 2022.

Estos dos proyectos adjudicados se suman a los otros dos adjudicados en 2021 por los profesores de la unidad académica, Pablo Manterola y Juan Pablo Castillo.

El proyecto del profesor Francisco Sanz se titula “Desafíos para la modernización de la Ley Nº 19.628 de 1999, de cara al alcance extraterritorial del Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea GDPR”, cuyo objetivo general, según explicó, consiste en apoyar el trabajo de perfeccionamiento del actual régimen jurídico interno de protección de la información personal, formulando recomendaciones a partir de la identificación de los efectos extraterritoriales del Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea GDPR.

Al respecto, indicó que a partir del desarrollo de su tesis doctoral -en donde se abordó el complejo vínculo entre el acceso a la información pública y la tutela de los datos personales-, el resguardo de la información personal ha sido el núcleo de la investigación desarrollada en los últimos años, trabajo que ha podido plasmar en diversas publicaciones.

Explicó que, a pesar del permanente interés por la tutela de la información personal, actualmente se reconoce el carácter insuficiente del tratamiento normativo de la protección de los datos de carácter personal, considerando que la Ley Nº 19.628 puso énfasis en el derecho a tratar datos de carácter personal para las empresas y entidades gremiales y no reconoció el de los titulares a controlar los mismos, entre otras fallas.

Según detalló, las fallas atribuidas a la principal norma chilena en materia de protección de los datos personales, determinan su rezago al momento de contrastarla con leyes análogas aprobadas en otros países de la región. Por lo tanto, destacó que superar este rezago adquiere la mayor relevancia, al examinar el modelo interno y su relación con los efectos extraterritoriales atribuidos al GDPR.

“El apoyo que significa la adjudicación del Proyecto Fondecyt de iniciación 2022, no solo implica un reconocimiento al esfuerzo académico y personal realizado a lo largo del tiempo, sino que también determina la oportunidad de aportar al perfeccionamiento del actual régimen jurídico chileno de protección de la información personal, aprovechando los avances propios del Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europa GDPR, legislación más avanzada en este ámbito”, añadió.

PROCEDIMIENTOS Y CONSENSOS

El proyecto del académico Cristóbal Caviedes de denomina “Procedimientos decisorios y consenso judicial en los tribunales constitucionales y las cortes supremas de las democracias consolidadas”, y tiene por objetivo determinar cómo los procedimientos de toma de decisiones dentro de los tribunales influyen en el contenido de sus sentencias sobre la constitucionalidad de las leyes.

Explicó que actualmente existe un gran vacío en la investigación constitucional a nivel mundial, y que el vacío respecto a cómo las formas en que los tribunales deciden sobre la constitucionalidad de las leyes influye en el contenido de las sentencias de dichos tribunales. Señaló además que esto es relevante porque las preguntas sobre cómo los tribunales ejercen la constitucionalidad de las leyes están relacionadas con la pregunta acerca de si los tribunales deberían efectivamente tener este poder.

Específicamente, detalló que es relevante determinar si -al controlar la constitucionalidad de las leyes- los jueces deliberan entre sí previo a dictar sentencia, pues esta deliberación sirve para controlar la calidad de las razones detrás de sus sentencias. Ahora bien, explicó que para determinar si los jueces deliberan entre sí, primero se requiere observar si los jueces efectivamente suelen dictar sus sentencias en forma consensuada, lo cual puede medirse empíricamente. Por tanto, puntualizó que el proyecto de investigación consiste en analizar empíricamente la influencia de los procedimientos decisorios en el grado de consenso judicial en distintos tribunales constitucionales alrededor del mundo, incluido el chileno.

“Siempre me han interesado los temas de desarrollo institucional. Particularmente, desde mi doctorado me ha interesado el diseño de procedimientos decisorios en los tribunales, sobre todo cuando se trata de adjudicar conflictos constitucionales. Creo firmemente que investigaciones como la propuesta pueden contribuir fuertemente al fortalecimiento de los tribunales y, por ende, al fortalecimiento de la democracia”, cerró.

No hay comentarios

Comenta tu también