Academia

Destacan aporte de Doctorado BEA al conocimiento y solución de problemas sociales

Fecha: 28 abril, 2015

Destacan aporte de Doctorado BEA al conocimiento y solución de problemas sociales

Programa aúna esfuerzos de científicos de la ULS, la UCN, el CEAZA y el INIA Intihuasi.

Este martes (28) se dio oficialmente inicio al año académico del Doctorado en Biología y Ecología Aplicada, programa cooperativo entre las universidades Católica del Norte y de La Serena, con el apoyo del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) y del Instituto de Investigaciones Agropecuaria (INIA Intihuasi).
La ceremonia, efectuada en el Campus Guayacán de la UCN, contó con la participación de directivos de las citadas instituciones, y de la nueva promoción de alumnos de este programa, acreditado por 5 años, y que a la fecha ya suma alrededor de 40 estudiantes, nacionales y extranjeros.
La tradicional clase magistral estuvo este año a cargo del Dr. Osvaldo Ulloa Quijada, académico de la Universidad de Concepción y Director Científico del Instituto Milenio de Oceanografía. El destacado experto destacó la colaboración interinstitucional – entre la ULS, la UCN, el CEAZA y el INIA Intihuasi-, que sustenta el Doctorado BEA, como también la participación en el mismo de especialistas del ámbito marino y terrestre. Ellos, señaló, “han estado afrontado desde un punto científico problemáticas que tiene la sociedad; lo hace (el programa) tener una característica única en el país”. Desde la ciencia, agregó en esta misma línea, “se atacan problema que nos atañen a todos como individuos pertenecientes a una sociedad”.

Ciencia con demanda
En su mensaje de bienvenida, el director del subdirector del doctorado y docente de la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN, Julio Vásquez Guzmán, valoró la acreditación por 5 años lograda por el programa, especialmente porque ha permitido a la mayor parte de sus alumnos acceder a becas Conicyt. El directivo resaltó asimismo el carácter aplicado del Doctorado BEA, que a través de sus dos líneas – biología y ecología-, apunta a resolver problemas reales, “en lo que se ha llamado ciencia con demanda”, dijo. “Las tesis de nuestros estudiantes”, agregó, “están orientadas a resolver problemas regionales, que tienen que ver con aquellas perturbaciones de gran escala que afectan fundamentalmente a nuestra región, como cambio climático, fenómeno de El Niño, intervención en los glaciares, grandes impactos asociados a las pesquerías o a las cosechas.
La formación de los postgraduados está a cargo de 23 profesores núcleo, “investigadores de alta productividad, con manejo de proyectos que les permiten mantener estudiantes de postgrado”.
El riesgo del ácido sulfhídrico
Bajo el título “Cuando los océanos se sofocan, los microbios están de fiesta”, el Dr. Osvaldo Ulloa se refirió a la muy baja concentración de oxígeno que caracteriza a los mares chilenos, en especial de la zona norte, incluyendo la zona de La Serena y Coquimbo. Esta particularidad, aclaró, es un fenómeno natural y su estudio por parte de científicos chilenos, entre ellos del Instituto Milenio de Oceanografía que lidera, ha generado importantes contribuciones en el conocimiento a nivel mundial.
Contrario a la creencia de que, en estos ambientes sin oxígeno no existe vida – de allí que sean erróneamente llamados “zonas muertas”-, en ellos existe abundante vida microbiana. “En estas aguas habitan importantes concentración de microorganismos que están llevando a cabo los procesos que se dan en los océanos. Cuando los océanos se sofocan, es decir cuando tienen menos oxígeno, se ven favorecidos los microorganismos”, explicó Ulloa.
El problema, advirtió, surge del aumento del CO2 (dióxido de carbono) en la atmósfera. En los océanos, este fenómeno genera un proceso biogeoquímico que lleva a que algunos de estos microorganismos empiecen a usar el sulfato para respirar, produciendo ácido sulfhídrico, un gas que es altamente tóxico. “Esto ya se ha visto en Namibia, frente a Perú, en algunos ambientes más cerrados como la bahía de Concepción y también está produciendo algunos problemas en el norte”, acotó el experto, precisando que a futuro la situación podría impactar en el ecosistema regional y en sistemas de desalinización del agua.
La solución, indicó el Dr. Ulloa, pasa por entender cómo funcionan los microorganismos en estas aguas, de modo de generar sistemas de monitoreo adecuado, que nos permitan saber cuándo las aguas han llegado a niveles críticos de oxígeno, mover los sistemas de cultivo, parar los filtros o las plantas de producción de agua potable”.
César Chávez, biólogo peruano orientado al área de ecología, comentó que se vino a estudiar a Chile, y específicamente al Doctorado en Biología y Ecología Aplicada, porque “la calidad de sus profesores es reconocida a nivel mundial”, resaltó. Integrado este año, actualmente está en la etapa del diseño de la tesis, bajo la guía del profesor Guillermo. Su propósito es elaborar un tipo de modelo “que nos indique qué humedales se van a ir perdiendo conforme va pasando el tiempo, asociado a variables de cambio climático, uso del suelo, caudales de río o acuíferos que alimentan estos humedales”, explicó.
Para Christopher Concha, biólogo marino, magister en microbiología y candidato a doctor, el tema de la tesis, guiada por el profesor Claudio Miranda, responde a una inquietud que se planteó: “Si existe una gran variedad de microorganismos dentro de los sistemas intrahospitalarios y presentan resistencia a antibióticos, ¿por qué no podrían existir sistemas similares en el medio ambiente y también en estos sistemas de cultivo donde se está aplicando antibióticos?” La respuesta será conocida en su próxima defensa de tesis.
María de los Ángeles Gallardo, biólogo marino y alumna de ultimo año del doctorado BEA, eligió el langostino colorado, concretamente su ecofisiología y rasgos de historia de vida, y cómo estas variables son afectadas por la zona de mínimo oxígeno. Su preocupación está en el impacto de este proceso en las pesquerías. Su tesis aportará así en materia de prospecciones de pesca, “no en cambiar el modelo, pero si en variables que no se están tomando en cuenta actualmente”, comentó.

No hay comentarios

Comenta tu también