Todos los docentes reconocen una fuerte vinculación con lo práctico, ya sea para resolver problemas o avanzar en políticas públicas.
Dos mujeres y dos varones son los nuevos académicos titulares de la Universidad Católica del Norte (UCN).
Las decisiones se completaron durante 2021 y distinguen a las académicas Cecilia Demergasso Semenzato, directora del Centro de Biotecnología; Muriel Ramírez Santana, de la Facultad de Medicina; Dusan Paredes Araya, de la Facultad de Economía y Administración; y Carlos Gaymer García, de la Facultad de Ciencias del Mar.
La categoría de Profesor Titular es la más alta de cuatro escalafones. Se parte como Profesor Instructor, se sigue como Asistente y Asociado, hasta terminar como Titular.
Es destacable que todos los y las docentes reconocen una fuerte vinculación con lo práctico en su docencia e investigación, ya sea para resolver problemas de origen diverso o avanzar con antecedentes y fundamentos para generar mejores políticas públicas.
COQUIMBO
Muriel Ramírez Santana, académica de la Facultad de Medicina, reconoce que se animó a última hora a postular como Profesor Titular, pero se decidió tras alcanzar su doctorado en 2021 y entonces cumplir con todos los requisitos exigidos.
La académica nacida en Valparaíso arribó a La Serena después del golpe militar de 1973, proceso que significó la cárcel y torturas contra su padre, quien era médico y falleció recién el año pasado.
Ingresó a la UCN en 2008, después de estar ocho años en África en la ONG Médicos sin Fronteras. Allá nacieron sus hijos, Danae, de 17; y Diego, de 14, con quienes se trasladó hasta Coquimbo, región desde la que ha sido reconocida en distintos planos por sus continuos aportes.
“Me encanta lo que hago y tiene que ver con la educación de base que tengo. Tuve dos papás espectaculares, que me formaron para esto, mi hermana menor, Solange, es astrónoma, vive en EE. UU. y trabaja para la Nasa en proyectos de telescopios espaciales. Ambas siempre destacamos”, explicó.
Hay algo que la doctora quiere siempre enfatizar: que sus investigaciones y aquellas que realizan sus alumnos, tengan impactos concretos en la vida de las personas, en especial en la política pública.
“Cuando volví del extranjero, la UCN me abrió las puertas y fue la oportunidad fantástica que tuve para desarrollarme. Estoy agradecida de eso y de la oportunidad de tener un desarrollo profesional de calidad. Al final, depende de uno, porque si la Universidad da las oportunidades, hay que seguir adelante. A mí me hace feliz la investigación y formar gente. El Magíster de Salud Pública ha sido como mi tercer hijo. Ya hemos formado más de 100 profesionales para el Norte de Chile, con un programa acreditado”, detalló.
Carlos Gaymer García es otro distinguido. Nacido en Santiago hace 51 años, destacó como un privilegio el hecho de alcanzar este reconocimiento, lo que entiende como una retribución al compromiso y responsabilidades asumidas a nombre de la UCN, aunque era un profesor asociado.
Gaymer tiene una larga vinculación con nuestra Universidad, como estudiante de Biología Marina. Fue allí donde conoció a Katherina Brockordt, actual directora del Laboratorio de Fisiología y Genética Marina, Figema, quien se convirtió en su esposa mientras desarrollaban el pregrado.
Curiosamente, ella había sido elegida “reina” de la carrera y él, el postulante a “rey feo”. Desde entonces, nunca se han separado y suman dos hijos; el mayor estudia en Canadá y la menor está evaluando entrar a Biología Marina.
“Soy muy horizontal para trabajar, incluyendo a los estudiantes. Trato de que sea fácil llegar a mí, que sientan confianza, los escucho y es algo que me da mucha satisfacción. Desde el punto de vista de la investigación, he tratado de no quedarme en este mundo abstracto que solo entienden los científicos. En realidad me he orientado a generar ciencia para la toma de decisiones y comunicar. Este es un sello que he tratado de imprimir durante los últimos 17 años, y con mis tesistas es lo mismo”, explicó.
Gaymer le pregunta siempre a sus alumnos si vale la pena esforzarse en investigaciones que le cuestan muchos recursos al Estado, lo que significa que lo público debe dejar de aportar en otras áreas prioritarias. Por eso acuñó el concepto de Responsabilidad Social Científica, ya que siempre ha buscado desempeñarse de manera eficiente con los fondos estatales.
El ejemplo más notable -dice el profesor- es el centro Esmoi, (Núcleo Milenio de Ecología Sustentable de Islas Oceánicas) el que tiene por principal objetivo generar ciencia que sirva para la toma de decisiones informada.
“Se pueden lograr grandes cosas desde acá, con pocos recursos, pero con mucho esfuerzo e ingenio”, detalló el académico.
ANTOFAGASTA
A sus 38 años, Dusan Paredes, académico de la FACEA, es el más joven de los nuevos profesores titulares de la Universidad Católica del Norte. Apunta que este reconocimiento siempre hace bien y fortalece aún más su vínculo con la comunidad.
“Esta designación significa mucho cuando se decide trabajar en una universidad. Al ser Profesor Titular estás cumpliendo con lo que, de alguna manera, la Universidad espera que tú hagas, entonces, significa bastante. Es un buen resultado”.
El profesor Paredes estudió Ingeniería Comercial en la UCN Antofagasta, donde también hizo su magíster. Obtuvo su Ph.D. de la Universidad de Illinois (2008-2012) y su posdoctorado de la Universidad Estatal de Michigan. Entonces, regresó a la UCN, institución que le abrió las puertas, pasando por distintos cargos como director del Instituto Idear y la decanatura. “Estoy agradecido. Al final del día muchas de las cosas que uno logra es porque hay otro colega que está haciendo otra pega, gestión, docencia; entonces, al final este es el resultado de equipos de trabajo”, destacó.
Cecilia Demergasso Semenzato es la directora del Centro de Biotecnología de la UCN. La bioquímica, nacida en Capitán Sarmiento, Provincia de Buenos Aires, Argentina, no olvida que en su pequeño pueblo fueron los mayores quienes se organizaron para crear el primer colegio secundario, entre ellos sus padres: él dictaba contabilidad y su madre, historia.
La académica tuvo una enorme revelación cuando observó por primera vez lo que podía captar con un microscopio. Su profesor les había solicitado llevar “agua podrida”, la que, junto a una amiga, consiguieron desde los floreros de la iglesia. “Ese fue mi primer contacto con los microorganismos. Se veía espectacular, porque los bichos se movían por todos lados. Ese profesor, el Dr. Adolfo Zapata, hizo una maravilla con nosotros. Desde entonces, la bioquímica me sigue gustando”.
A Antofagasta llegó en 1986, como profesora en el Departamento de Teología, carrera que había desarrollado en la Universidad Católica Argentina, después de estudiar Bioquímica en la Universidad de Buenos Aires. Por entonces era parte de la Compañía del Divino Maestro, congregación que jugó un rol relevante en la fundación de la Universidad del Norte.
“Cuando comencé (la actividad académica en el área de microbiología en la UCN) lo que me motivaba era poder comer. Hice varias cosas: ensayé tangos, trabajé de cocinera, de secretaria, hasta que me fui relacionando con otros colegas como el profesor Francisco Hevia y luego con Guillermo Chong (con quien está casada) y empecé a ver más posibilidades relacionadas con mi background académico”, apuntó. “Después, las motivaciones van cambiando. Y luego llega la magia de los resultados. Cuando en investigación empezamos a tener resultados, empezamos a ser alguien y a poder interactuar”.
“Esto es fascinante. Por ejemplo, hoy estamos investigando el efecto de nanopartículas de origen microbiano en células cancerosas y está corriendo la primera experiencia con ratoncitos. O la experiencia que tuvimos con Escondida /BHP donde aprendimos no solo de técnicas para conocer la microbiología en las pilas de lixiviación, sino también cómo generar confianzas mutuas y sinergias academia-sector productivo-Estado… He tenido muchas satisfacciones en la UCN; la quiero. De alguna manera he ayudado a crearla. Yo la siento mía”, concluyó.
No hay comentarios