Actualidad

Astrónomo UCN descubre enigmático sistema de dos soles que orbitan entre sí

Fecha: 28 octubre, 2015

Astrónomo UCN descubre enigmático sistema de dos soles que orbitan entre sí

Objetos detectados aportan valiosa información para entender la vida de las estrellas de nuestro universo.

A través de una serie de exploraciones cósmicas realizadas desde el desierto de Atacama, el investigador de nuestra Universidad y Director del Instituto de Astronomía (IA), Dr. Christian Moni Bidin, descubrió dos soles que orbitan entre sí y que aportan valiosa información sobre la vida de las estrellas en el universo. Se trata de un sistema binario de astros ubicados a una distancia de 13 mil años luz de la Tierra, en la Constelación Pavo.

Esta pareja nunca se había observado antes. La estrella más pequeña (sub-enana) muestra una temperatura cercana a los 27 mil grados Celsius en su superficie, y perdió la mayor parte de su envoltura exterior de hidrógeno, quedando solo su núcleo desnudo. La otra tiene una etapa evolutiva parecida a la de nuestro Sol, aunque presenta solo un 60% de la masa del “astro rey”, y es más grande y más fría, con unos 5.300 grados.

Los cuerpos celestes están situados en un cúmulo que es el tercero en tamaño aparente de la galaxia, y presentan una serie de características que los hacen muy atractivos para la ciencia, ya que nunca se había encontrado una estrella sub-enana con un compañero cercano de un tamaño similar al de nuestro Sol.

El cúmulo estelar donde están ubicadas se puede observar a simple vista como una mancha pequeña, pero para ver los soles en detalle es necesario el uso de telescopios de precisión y cielos muy despejados, como los que existen en el norte de Chile. La mejor época para observar este sistema en el hemisferio sur es durante el mes de agosto.

Por el momento, no se conocen satélites u otros cuerpos celestes asociados a este conjunto binario, ya que es difícil la formación de planetas en sistemas de dos estrellas. “El sistema ofrecería un ambiente dinámicamente inestable a terceros cuerpos más pequeños. Estas estrellas están ubicadas a corta distancia una de otra, y giran a alta velocidad entre sí en una órbita que tiene una duración de un día y medio”, explicó el Dr. Moni.

HITO CIENTÍFICO
Los sistemas binarios son estructuras de estrellas conocidas y frecuentes en el universo. No obstante, este conjunto en especial tiene la particularidad de aportar información relevante para aclarar cómo las sub-enanas se forman. Lo anterior es uno de los puntos más desconocidos de la teoría de la evolución estelar.

“En estrellas como nuestro Sol, por ejemplo, tenemos la teoría de cómo nace, se forma, evoluciona y muere. Pero hay algunos aspectos de la historia de vida de las estrellas que todavía son oscuros, y uno de esos los representan las estrellas sub-enanas y por qué perdieron su capa exterior. Estas, aún son un punto débil en la teoría de la evolución estelar. El estudio de este sistema en particular puede aportar información nueva de cómo las estrellas se pueden formar”, aclaró el científico de la UCN.

DESCUBRIMIENTO
La recolección de información sobre este sistema binario ha sido una tarea desarrollada en varias fases, incluyendo una serie de exploraciones cósmicas realizadas desde el observatorio Las Campanas, ubicado en la Región de Atacama.

Condiciones climáticas difíciles, con viento, nieve y días nublados dificultaron el trabajo astronómico.

Hasta la fecha, los soles descubiertos no tienen nombre, y solo han sido registrados con códigos de catálogo, aunque no se descarta encontrar alguna denominación para identificarlos de mejor forma en el futuro.

El Dr. Moni señaló que la investigación también incluyó el análisis de gran cantidad de datos de archivo obtenidos de trabajos previos realizados en observatorios como Las Campanas y Cerro Paranal.

El científico italiano, quien ha desarrollado gran parte de su labor profesional en Chile, explica que la investigación contó con la colaboración de colegas chilenos y extranjeros que aportaron información para la materialización de la iniciativa.

“Fue un trabajo muy heterogéneo con análisis de diversos tipos, donde conté con el apoyo de especialistas en diversas disciplinas. Fue armar un gran rompecabezas con datos muy diferentes unos de otros, los que luego tuve que unir”, acotó el director del IA.

El descubrimiento está actualmente en fase de publicación en The Astrophysical Journal, revista científica de corriente principal.

ESTRELLAS BINARIAS
Las estrellas binarias se pueden clasificar de distintas maneras, siendo su proceso de detección y proceso de formación los aspectos más recurrentes utilizados por los científicos para su denominación.

Algunos de estos cuerpos celestes están ubicados muy cerca uno del otro, lo que incluso permite que puedan intercambiar material entre sí.

Existen distintos tipos de estrellas binarias, como las deductibles, eclipsantes, astrométricas y espectroscópicas, entre otras. Entre estas, resaltan las denominadas binarias visuales, que son aquellas que pueden ser detectadas por los telescopios comunes.

Debido a las especiales características del Norte Grande de Chile y sus cielos casi siempre despejados, esta zona del país es un lugar de condiciones ideales para realizar estudios sobre estos sistemas, tarea en la que el Dr. Moni, junto a los especialistas del Instituto de Astronomía de la UCN, esperan seguir aportando.

Un comentario

Rene A. Mendez

sábado 31 de octubre 2015 12:44 pm

Excelente trabajo de mi colega y ex-alumno de Doctorado! Felicitaciones Christian por este importante descubrimiento, y por el pionero trabajo de dirigir el destino del Instituto de Astronomía en la UCN!

Responder »

Comenta tu también