Actualidad

Acuarios UCN: una alternativa entretenida y didáctica para conocer nuestro ecosistema marino

Fecha: 10 abril, 2014

Acuarios UCN: una alternativa entretenida y didáctica para conocer nuestro ecosistema marino

– Durante el verano, las instalaciones registraron más de un millar de visitantes y ahora ya se preparan para las delegaciones de colegiales motivados por el Mes del Mar.

Gratamente sorprendidos con la variedad de la flora y fauna marina de la región: así se mostraron los numerosos visitantes que este verano llegaron hasta los acuarios de la Universidad Católica del Norte, situados junto a la bahía de La Herradura en Coquimbo.

Aprovechando las vacaciones, niños y adultos recorrieron las salas que exhiben durante todo el año diversas especies vivas, colecciones biológicas e instrumentos de investigación, cual modelo a escala del ecosistema que se desarrolla a pocos metros, en la bahía de La Herradura, y que es estudiado desde hace cerca de 30 años por científicos de la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN.

Si bien las especies locales no presentan la espectacularidad de aquellas que pueblan los acuarios tropicales, la gran biodiversidad marina de nuestro borde costero asombra y es valorada. Así lo demuestran los entusiastas comentarios anotados por los visitantes de las instalaciones del Campus Guayacán: “Gracias por habernos enseñado la importancia de la fauna marina, valor importante que es escaso en Chile. Felicidades” (Carlos Carmín, Ignacio y Carla), “Felicidades, excelente educación sigan adelante”, “Una charla muy educativa importante para los niños y para los adultos, los felicitamos sigan con esto” (Familia Robledo Opazo), “Un gran aporte a la educación y al ecosistema”, “Toqué todos los animales, es muy interesante todo. ¡Gracias!”
Estas especiales características, explica Javier Sellanes, Secretario de Investigaciones, Extensión y Asistencia Técnica de la Facultad de Ciencias del Mar, responden a que la región de Coquimbo forma parte del sistema de surgencia de la Corriente de Humboldt, que se distingue por una gran riqueza y productividad biológica. Este ecosistema marino único posee tipos de hábitat que albergan una gran biodiversidad marina, siendo la mayoría de las especies desconocidas por gran parte de la sociedad, no así para la comunidad científica, incluyendo a los profesionales de la UCN.

“Nuestra Facultad tiene una larga trayectoria en el estudio de los organismos marinos y también de agua dulce”, destaca por su parte el Decano de Ciencias del Mar Alfonso Silva. De hecho, agrega, desde que fuera creada, hace 30 años, se comprometió a crear, cultivar y difundir la generación de nuevos conocimientos de las formas, funciones y procesos del ambiente marino y sus productos, y lograr un aprovechamiento de éstos de modo sustentable.

Ayudar a fomentar un manejo de los ecosistemas marinos que respete los principios de la naturaleza fue también una de las inspiraciones de los acuarios de la UCN, creados a poco de iniciarse la facultad. A lo largo de los años, sus instalaciones han atraído a miles de visitantes, nacionales y extranjeros, interesados en conocer sus colecciones. Ahora mismo, sus encargados, encabezados por Helmo Pérez, se preparan para recibir a las numerosas delegaciones de colegios, motivados por el Mes del Mar.

Hoy, a esta iniciativa de larga data de la universidad, se une el interés de la I. Municipalidad de Coquimbo por establecer lazos de cooperación en este ámbito. Así lo manifestó en diciembre recién pasado el Alcalde Cristian Galleguillos, tras una visita al Campus Guayacán, donde se reunió con directivos de la Facultad de Ciencias del Mar. “Hemos conversado sobre distintos proyectos y en particular de un Acuario Regional que estará ubicado en Coquimbo, nos hemos comprometido a sacarlo adelante durante esta gestión comunal, para lo cual debemos trabajar en forma conjunta con la universidad”, dijo en la oportunidad el edil.

La visita de Galleguillos a la UCN fue muy valorada por el Decano Alfonso Silva, quien resaltó que esa casa de estudios “tiene un compromiso con el desarrollo de Coquimbo y en esta perspectiva hemos concretado con el alcalde diferentes iniciativas con respecto a realizar algunos proyectos, como por ejemplo, relacionados con el uso de las algas y un proyecto muy esperado por nosotros que es la concreción de un acuario para la ciudad de Coquimbo”.

El directivo destaca que el desafío cuenta a su favor la experticia de los profesionales de la Facultad de Ciencias del Mar, para atender a requerimientos como la necesidad de agua de calidad, los sistemas de bombeo y la posibilidad de recolección de animales, entre otros.
Biodiversidad y residuos plásticos
Este verano, cerca de 1100 personas llegaron hasta el Campus Guayacán, participando en visitas guiadas a cargo de dos estudiantes de Biología Marina, Magdalena Gatta y Camila Gallardo, quienes promovieron una experiencia didáctica e interactiva, incluyendo temas de biodiversidad marina de Chile. Además, centrándose en la región de Coquimbo, abordaron los problemas asociados a las grandes cantidades de residuos pesqueros y basura plástica acumulados a lo largo de la costa.

Relatan las jóvenes: “Durante los recorridos íbamos relacionando las especies de los acuarios con los organismos que las personas podían haber visto en un paseo a la playa o en alguna película o como parte de alguna comida, de manera de acercarlos a la flora y fauna marina a partir de sus propias experiencias”.

El acuario de la UCN se divide en cuatro grandes zonas. La primera corresponde al sector de especies vivas, donde hay cinco acuarios que representan distintos tipos de hábitats. Luego, el recorrido sigue hacia un área de instrumentos y herramientas usados en investigación científica, y a continuación está la colección biológica, que exhibe en vitrinas corales, aves marinas, mamíferos acuáticos, fósiles marinos, crustáceos, moluscos y equinodermos, con las correspondientes explicaciones de sus principales características, distribución y diferencias.
Sigue luego el sector de las tortugas marinas, donde se introduce el tema de la basura y sobre todo del plástico en el mar, poniendo el acento en el daño que estos residuos están provocando a las distintas especies marinas. En este contexto, se entrega información sobre la labor que están desarrollando los “Científicos de la basura”, iniciativa de ciencia ciudadana liderada por el Dr. Martin Thiel, investigador de la UCN.

Las estrellas del acuario
Dentro de las instalaciones, las que más atrajeron la atención de los visitantes fueron aquellas que albergan especies de peces propias de hábitats menos conocidos, como el lenguado, que vive enterrado en la arena, el tomoyo, asociado a las rocas, o el tiburón chileno “Pintarroja”.

La pileta fue otra de las favoritas, especialmente de los niños, que pudieron ver y tocar estrellas y soles de mar, entre otros organismos. Y durante todo el recorrido, las preguntas surgían en grandes y chicos: “¿Cuáles son los peces que encontramos en Coquimbo?”, “¿Qué son las medusas?”, “¿Producen algún daño grave?”, “¿Las anémonas son animales marinos o algas?”, “¿Dónde hay tortugas marinas?”, “¿Todas las especies de aquí, son chilenas?”, inquietudes que, junto a muchas otras, pueden ser respondidas por los expertos a cargo del acuario de la UCN.

13 comentarios

Comenta tu también