Exposición evidenció los avances y propuestas de la construcción sustentable en varias obras de la región.
Enfocados en el desarrollo de acciones que apunten aprovechamiento del entorno, a la apertura de nuevas opciones de emprendimiento y la mitigación y aprovechamiento de los residuos de construcción y demolición, se realizó el encuentro para difundir la labor de la Mesa de Construcción Sustentable en Antofagasta.
En la entidad participa la Universidad Católica del Norte (UCN) por intermedio de la Escuela de Arquitectura y específicamente con el académico y director de dicha escuela, el arquitecto Dr. José Guerra, quien es además Director del Nodo Norte de Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (CIPYCS).
El tema de convocatoria de la actividad fue “Residuos de la construcción y demolición: Desafíos y propuestas”.
Para ello, se realizaron tres jornadas con enfoques distintos, la primera de las cuales se centró en “Antofagasta hacia la sustentabilidad, oportunidades para emprender”. La segunda se enfocó en “Abriendo mercados en la construcción sustentable”.
La tercera jornada, en donde participó el Dr. José Guerra como moderador en la ronda de preguntas, se orientó a la “Sinergia: Políticas Públicas en investigación en construcción sustentable”.
“Cuando hablamos de construcción sustentable nos referimos a cumplir con las normas de sustentabilidad, mejorar la calidad de edificación, elaborar y realizar estrategias de eficiencia energética en la edificación, incorporar las buenas prácticas en términos de las normas de residuos y reducir el impacto ambiental en el proceso de construcción e incorporar estrategias de diseños en la arquitectura y en la edificación, que permitan que los edificios sean de menor costo en recurso energético”, señala el académico UCN.
RESIDUOS
Con respecto a la problemática planteada sobre los residuos de construcción y las posibles soluciones que se pueden plantear en ciudades que crecen como Antofagasta, Guerra explica que uno de los factores de la creación de los residuos de la construcción es la contaminación y creación de microbasurales que se evidencian en el paisaje. Si bien existen normativas, aún no se genera una cultura para que esto no ocurra.
“El vertedero actual en Antofagasta no recibe residuos y desechos de la construcción, por lo que hemos estado trabajando en ello. El trabajo apunta a valorizar los residuos y elaborar un centro de tratamiento de estos, de manera que puedan servir para otros procesos como se hace en sociedades más desarrolladas, donde se minimizan para categorizarlos y generar otros productos y bancos de materiales”, apunta el arquitecto.
En esa línea es que se elaboró un proyecto que se presentó a Corfo Antofagasta el que fue aprobado, pero que en Santiago se solicitó incorporar a la Municipalidad como un actor dentro del mismo.
“Nos pidieron incorporar a la Municipalidad, estamos realizando las gestiones para integrarla a participar en el proyecto. Se busca valorizar los residuos de la construcción, hacer estudios para buscar un sitio en donde se instale este centro de los residuos, que no es un basural, y así apoyar las decisiones acertadas de las autoridades con la información que ese centro vaya a generar”, explica el Dr. Guerra.
La Mesa de Construcción Sustentable es una entidad multisectorial que incluye al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, al Ministerio de Energía y al de Medio Ambiente por medio de las Secretarías Regionales Ministeriales, al Servicio de Vivienda y Urbanismo, junto a actores externos que son la Cámara Chilena de la Construcción y la UCN.
No hay comentarios