Proyecto fue adjudicado en Coquimbo por la UCN y financiado a través del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura. Créditos imagen: «La Tragedia del Itata…Una Historia Sumergida»
Con la participación de familiares de uno de los sobrevivientes del hundimiento del Vapor Itata, ocurrido un 28 de agosto de 1922, se realizó (28/8) en la localidad de Los Choros la presentación regional de la reedición del libro “La catástrofe del Itata, memorias de un sobreviviente”, del autor anónimo Jorge X, proyecto a cargo de Carlos Cortés, biólogo marino de la UCN; y del investigador y sociólogo, Ricardo Bordones.
La actividad se realizó en la Plaza de Armas de Los Choros y logró congregar a la mayor parte de su población, quienes presenciaron, además, la exhibición de un cortometraje que resume la historia del peor naufragio del siglo XX en Chile.
Durante la ceremonia, el secretario de sede de la UCN, Francisco Correa, destacó la iniciativa llevada a cabo por los investigadores y señaló que “este es solo el primer paso ya que el mayor anhelo es poder localizar el punto exacto en el que se encuentra el Vapor Itata y de allí poder contribuir al rescate del patrimonio arqueológico submarino de Chile”.
Por su parte, Carlos Cortés, encargado del proyecto sostuvo que la iniciativa “es una forma de honrar la memoria de tantas personas que perdieron la vida en el mar, más aún en ésta que fue la catástrofe más impactante que ocurrió en el océano chileno durante el siglo XX”.
Para el sociólogo Ricardo Bordones esta iniciativa marca dos hitos importantes, “por un lado, el barco se encuentra en algún punto de este océano, por otro, tenemos una historia inmaterial reflejada en este libro, testimonio que es necesario transmitir e incorporar en la comunidad porque nuestro interés es que esta historia quede instaurada aquí”.
En tanto, el Director de Desarrollo Comunitario de la municipalidad de La Higuera, Carlos Matus agradeció el trabajo realizado por los investigadores de la UCN y dijo que “es bueno para la comunidad y para el país ir avanzando y recabar más antecedentes sobre los hitos que han marcado la historia de Chile. Tenemos que ser parte de la difusión de la cultura y eso se hace a través de las narraciones de nuestros propios habitantes”.
Quien también tuvo palabras de agradecimientos fue Víctor Pavéz, nieto de Víctor Rojas Rodríguez, sobreviviente del Itata. “Cuando los náufragos llegaron a este pueblo los recibieron, los alimentaron y los cobijaron por eso quiero dar las gracias al pueblo de Los Choros porque si no fuera por ellos yo no estaría aquí”.
Cabe señalar que esta nueva publicación corresponde a una edición financiada con recursos del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, Concurso Público Convocatoria 2014, y patrocinado por el Consejo Regional de la Cultura y las Artes Coquimbo.
Al respecto, Lenka Rivera, Directora Regional de CNCA afirmó que el proyecto busca recuperar la memoria patrimonial no sólo de Los Choros sino de la región, “es una forma de recuperar nuestra historia, donde gran parte de los antecedentes se recabaron gracias al contacto con la comunidad local. El libro es una invitación a reencontrarnos con el Chile de 1922”, dijo Rivera.
Tras la finalización de la ceremonia se procedió a entregar a los asistentes una copia del texto a fin de que cada habitante de la localidad tenga en su hogar un testimonio de una de las peores tragedias que enlutaron a la Región de Coquimbo.
EL NAUFRAGIO. Cuenta la historia que el Itata zarpó del puerto de Coquimbo un 28 de agosto de 1922 rumbo al norte llevando a bordo a cuatrocientos pasajeros y tripulantes, quienes viajaban buscando mejores oportunidades de vida con la esperanza que entonces ofrecía el auge del salitre. Sin embargo, la embarcación nunca llegó a destino.
Tras su hundimiento frente a las costas de la Región de Coquimbo, sólo veintiséis sobrevivientes pudieron llegar a la orilla, entre ellos, un periodista anónimo quien dejó como testimonio de la tragedia el escrito “La catástrofe del Itata”.
Actualmente es posible apreciar en varios puntos de Los Choros murales alusivos a la tragedia del Itata, catástrofe que aún se mantiene viva entre los habitantes más antiguos de la localidad y a los cuales cada Sábado Santo se les recuerda a través de una romería.
6 comentarios