Las autoridades universitarias pertenecientes a esta Red de la Región de Coquimbo firmaron un acta para reafirmar su compromiso con la organización
En el marco de la Semana de la Discapacidad, el pasado martes 3 de diciembre, se conmemoraron 13 años de la creación de la Red de Educación Superior Inclusiva de Coquimbo (REDESIC), organización que tiene como objetivo promover la inclusión de estudiantes con discapacidades o neurodivergencia en las instituciones de educación superior en la región.
La Red está integrada por la Universidad Católica del Norte, Universidad de La Serena, Universidad Central, Universidad Santo Tomás, CEDUC UCN, Instituto Profesional Valle Central, Inacap Sede La Serena e IP Chile, quienes reafirmaron su misión mediante la firma de un Acta de Compromiso por parte de las autoridades de estas instituciones.
En la ceremonia, donde participaron autoridades regionales, autoridades académicas y estudiantes, la Vicerrectora de la UCN Sede Coquimbo, Dra. Elvira Badilla Poblete, se refirió a la importancia de la colaboración regional. “Nosotros como regiones debemos resolver nuestros problemas desde aquí. Instancias como esta Red demuestran que el trabajo conjunto da resultados, porque sostener esta red por 13 años ha sido gracias a la colaboración de todas las instituciones de educación de la región de Coquimbo, lo que beneficia directamente a nuestros y nuestras estudiantes.”
Avances y logros
Tatiana López Varela, Coordinadora del REDESIC, se refirió a los logros que han alcanzado, destacando que, “en estos 13 años hemos logrado avances significativos bajo el alero de diversas normativas tanto nacionales como internacionales, que han contribuido y abierto oportunidades para que personas con discapacidad puedan ir ingresando a la educación superior. Sin embargo, todavía enfrentamos desafíos importantes, como la falta de políticas inclusivas en algunas instituciones y restricciones en el ingreso a ciertas carreras.”
Agrega que, “todas estas barreras hacen necesario que propiciemos políticas públicas que permitan contar con recursos estables en las instituciones de educación superior, que exista supervisión y fiscalización de las políticas de inclusión y de la calidad de los apoyos entregados a todos los niveles educativos.”
Por último, habló sobre lo importante que ha sido su trabajo como encargada de la red, “formar parte de esta red ha sido un gran aprendizaje y un desafío constante. He conocido personas tremendamente generosas con las cuales espero seguir trabajando”, finalizó.
A su vez, Jorge Juárez Director Regional del Servicio Nacional de Discapacidad (SENADIS), destacó algunos temas emergentes de la agenda inclusiva, refiriéndose al espectro autista, el cual se ha convertido en un desafío para la red, “hoy el espectro autista representa un nuevo desafío. Debemos hablar de autismo en todos los niveles educativos, incluyendo la educación superior, donde antes no se abordaba y debemos hacerlo”.
También se refirió a la vocación y dedicación de los diferentes miembros de la red, “La vocación de servicio no es solamente una actitud, es una actitud para la vida. Y si ustedes pueden transmitirles a los estudiantes de educación superior eso, tienen gran parte del camino avanzado”.
Una historia inspiradora
La principal gestora de la conformación de esta red, la Dra. Georgina García Escala, quien también fue coordinadora de la Red Nacional de Educación Superior Inclusiva, relató en su discurso la historia de “Juana”, una joven con ceguera que a los 10 años no sabía leer ni escribir, y hoy trabaja como Ingeniera, viviendo de manera planamente autónoma.
“La educación es un instrumento capaz de transformar la vida de las personas, como la de Juana, y de cambiar los territorios en los que viven, como nuestra región y como nuestro país. Se puede superar la desigualdad social y fortalecer el desarrollo humano, sostenible e inclusivo.”, afirma.
Compromiso con la Red
Pablo Pinto Cornejo, rector de las sedes La Serena y Ovalle de la Universidad Santo Tomás, reafirmó el compromiso de la red con la comunidad. “Como instituciones de educación superior tenemos la responsabilidad de responder a las necesidades de la sociedad, promoviendo la inclusión, la diversidad y el género como pilares fundamentales de nuestro trabajo.”
En la misma línea, Maritzaida Rojas Astudillo, Directora Académica del CEDUC UCN, señaló que “atender la inclusión implica un desafío muy, muy relevante en todas las instituciones de educación superior. Por eso hoy día estamos organizados, hemos participado en esta red desde hace mucho tiempo, tratando de identificar iniciativas y acciones para poder implementar.”
Marcela Tapia Rodríguez, Jefa de la Unidad de Inclusión de la Universidad Central, declaró que “consideramos que la diversidad es una fortaleza fundamental y que todas las personas tienen el derecho a acceder a una educación que contemple un enfoque de derechos, valorando sus particularidades. Juntos trabajamos por un futuro más inclusivo y equitativo, donde cada voz sea escuchada y cada estudiante tenga la oportunidad de triunfar”
Cristian Blanco Alfaro, Director del Área de Formación Integral de la Universidad de La Serena, se refirió a la importancia de la sensibilización en la comunidad universitaria. “Es esencial que todos entendamos y valoremos la interacción con estudiantes con discapacidad, trabajando juntos para construir espacios inclusivos y respetuosos.”.
No hay comentarios