Academia

“Vivir en otro país me hizo reconocer la calidad profesional de nuestros estudiantes y profesionales”

Fecha: 13 julio, 2024

“Vivir en otro país me hizo reconocer la calidad profesional de nuestros estudiantes y profesionales”

Académico del Departamento de Ingeniería Metalúrgica y Minas de la UCN, Luis Beiza, obtuvo su grado de Doctor of Philosophy (PhD) in Chemical Engineering, Doctor en Ingeniería Química, en la University of Cape Town (UCT).

El académico del Departamento de Ingeniería Metalúrgica y Minas (DIMM) de la Universidad Católica del Norte (UCN), Luis Beiza, finalizó su programa de perfeccionamiento, obteniendo su grado de Doctor of Philosophy (PhD) in Chemical Engineering, Doctor en Ingeniería Química, en la University of Cape Town (UCT) en la Ciudad del Cabo, Sudáfrica.

Tras este logro, se refirió a la experiencia del postgrado, a su paso por la UCN y al aporte del doctorado en la formación que imparte la Institución.

¿Cómo se gestó el doctorado que realizó?

El doctorado se gesta a partir de lo comprometido en el Convenio de Desempeño Reinventando las Ingenierías 1204 de la UCN con el Ministerio de Educación.

En ese momento yo estaba terminando mi Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Metalurgia. Durante el curso de ese programa de postgrado, su directora (exacadémica del DIMM), Dra. Lilian Velásquez, invitó al Dr. Jochen Petersen, de la University of Cape Town, donde se comenzaron a gestar las primeras conversaciones para un posible doctorado. La Universidad me contrata el 2015 a través del convenio mencionado y comienzo con las postulaciones a la UCT. Luego de terminar el Magíster y adjudicarme una Becas Chile de ANID (ex Conicyt) pude viajar a Cape Town a una nivelación del idioma inglés para continuar con el programa de doctorado.

¿Cómo nace el interés en esta área?

El interés en el área nace a partir de la actividad de titulación que comencé en el pregrado. Me gustó la investigación y el área de lixiviación de minerales sulfurados en medios clorurados, que en ese momento, estaba tomando fuerza. Además, el estudio a través de técnicas electroquímicas lo hacía aún más interesante.

¿Cómo ha sido su historia en la UCN?, ¿cuándo llegó a trabajar a la UCN?

Ingresé a la carrera de Ingeniería de Ejecución en Metalurgia el año 2008. Una vez titulado pude realizar una continuidad de estudios y el 2012 ingresé a Ingeniería Civil Metalúrgica. Posteriormente, bajo la modalidad de articulación, pude continuar estudios de postgrado en el programa de Magíster en Ciencias de la Ingeniería con mención en Metalurgia, del cual me gradué el 2016. Como comenté anteriormente, el año 2015 comencé a trabajar en el Departamento de Ingeniería Metalúrgica y Minas, realizando asignaturas de introducción a la Ingeniería Metalúrgica y coordinando otra asignatura electiva con empresas mineras. Durante el transcurso de mi doctorado me mantuve en constante contacto y colaboración con el DIMM, incorporándome a mis actividades en la UCN el segundo semestre del 2021. A fines de ese año asumí como encargado de Titulación durante un año, para luego asumir como encargado docente del DIMM.

¿Cómo se traduce el aporte de un doctor en la Facultad y en el proceso educativo con los estudiantes?

Bajo mi experiencia, la formación académica de un doctor nos entrega la responsabilidad de formar estudiantes integrales. La investigación científica que desarrollamos debe ser compartida con la sociedad y transmitir estos conocimientos a los estudiantes, es parte fundamental de nuestro rol.

Nunca dejamos de adquirir conocimiento y también aprendemos mucho de los estudiantes, a través de sus propias inquietudes y talentos. Hoy debemos estar abiertos a los procesos de cambio, ya que la tecnología avanza aceleradamente y debemos ser capaces de adaptarnos a ello para seguir contribuyendo a la ciencia, la industria y la sociedad bajo el Sello UCN.

PROYECCIONES

¿Cuáles son sus proyecciones a partir de este nuevo grado obtenido?

La obtención de este grado me permite contribuir desde mi área de especialización tanto a las carreras de pregrado como a los programas de postgrado del DIMM y de la Facultad. Esto también me permite postular a proyectos concursables del tipo Fondecyt de Iniciación de la ANID, para seguir desarrollando investigación, dando la oportunidad de generar nuevos temas de memorias a estudiantes y publicaciones de artículos en el área. Lo anterior contribuye directamente en los programas de postgrado, ya que son requisitos para pertenecer al Claustro de estos. Adicionalmente, el haber realizado el postgrado en el extranjero me permitió crear redes. Esta vinculación con personas de diferentes instituciones y países abre la oportunidad de colaboración, tanto en la postulación de fondos concursables como en la participación de proyectos de investigación asociado con académicos de otras universidades del país y el extranjero, pudiendo ser un aporte al desarrollo de los estudiantes en investigaciones y pasantías.

¿Por qué es importante potenciar el programa de perfeccionamiento de la Universidad?

El apoyo que la Universidad entrega a nuestros colegas para que puedan perfeccionarse en sus áreas, es fundamental para el desarrollo del individuo, la unidad a la que pertenece y la Universidad. Los programas de perfeccionamiento tributan directamente a todos los objetivos del Plan de Desarrollo Estratégico de la UCN, con mayor énfasis en el “avanzar en el desarrollo y complejización de la docencia e investigación de la Institución” y “fortalecer la capacidad de autorregulación y de mejora continua en todas las unidades académicas”. Sin duda es un aporte a nuestros procesos de acreditación institucional, pero, por sobre todo, a los estudiantes.

¿Le gustaría concluir con alguna reflexión o mensaje?

La experiencia de vivir en otro país, viniendo del Norte de Chile, me hizo reconocer la calidad profesional de nuestros estudiantes y profesionales. En el pasado se tendía a pensar que lo que venía de Santiago o del extranjero era “mejor”. Desde el Norte de Chile se forman profesionales de excelencia, capaces de dar solución a problemáticas de la sociedad, siendo un actor que tiene mucho que aportar en este mundo globalizado. Espero que la UCN no se detenga en la búsqueda y formación de nuevos talentos, que a través de los programas de perfeccionamiento puedan adquirir enriquecedoras experiencias que sean de aporte a las futuras generaciones.

No hay comentarios

Comenta tu también