Expertos realizaron trabajo de campo en las ciudades de Guangzhou, Shanghai, Hangzhou, Chongqing, Yiwu, Qingtian y Lishui.
Durante un mes, un equipo de investigadores chilenos realizó trabajo de campo en las ciudades chinas de Guangzhou, Shanghai, Hangzhou, Chongqing, Yiwu, Qingtian y Lishui, para ahondar en el estudio de las redes y cadenas de mercancías de ese país en Chile, específicamente cuáles son las familias, qué tipos de productos comercializan y cómo conforman sus redes de comercio.
El grupo está compuesto por Jorge Moraga (Instituto de Investigación y Postgrado, UCEN), investigador responsable del proyecto Fondecyt 1230734: “Flujos transnacionales chinos en Chile: familias, comercio y mercancías”; y los coinvestigadores, Alejandro Garcés y Damir Galaz-Mandakovic (Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo de la Universidad Católica del Norte, IIAM-UCN); José Miguel Muñoz (UNAP); y Héctor Morales (Departamento de Antropología, UCH).
El equipo de investigadores se vinculó con familias chinas residentes en Chile, quienes son propietarios de locales comerciales en barrios como Meiggs o Estación Central, en Santiago. Esta conexión fue clave para conocer cómo es el flujo de estos negocios y quiénes participan de él, entre otras interrogantes.
EN TERRENO
Durante el viaje, los académicos visitaron las ciudades de origen de las familias chinas migrantes en Chile y conocieron fábricas donde se producen varias de las mercancías que se comercializan en nuestro país. “Fuimos a una fábrica de ropa interior y de camisetas, donde pudimos conocer las condiciones en que trabajan y quiénes son las personas que manufacturan”, dijo el investigador Alejandro Garcés. Además, explicó que las familias que tienen estas redes comerciales provocan, a su vez, migraciones internas de trabajadores de sectores más pobres y rurales de China.
“En las fábricas conocimos experiencias de vida, biografías. Normalmente, son chinos que vienen del mundo rural, que llegan a la ciudad, se transforman en fabricantes, contratan a poblaciones que vienen de otros lugares de China, especialmente del norte, son gente de la zona rural de la provincia de Wuhan”, agregó Damir Galaz-Mandakovic.
MIGRACIÓN CHINA
La migración actual china difiere de la ocurrida durante el siglo XX chileno, marcada por la instalación de restaurantes y venta de carnes, pues, dentro de otras características, las personas provienen de otras regiones. “Históricamente, en el Norte de Chile llegó migración que era del sur de China, de la provincia de Cantón. Sin embargo, la migración china contemporánea es diferente, son comerciantes y grandes distribuidores, principalmente procedentes de Zhejiang”, comentó Damir Galaz-Mandakovic.
Esta investigación da cuenta del fenómeno actual de la migración china y todas las redes que se entretejen desde el continente asiático a América del Sur, siendo Chile uno de los tantos destinos comerciales del mayor exportador de bienes del mundo.
Artículos relacionados:
No hay comentarios