En un ciclo de charlas del Departamento de Ingeniería Civil, el académico Andrés Alonso Rodríguez habló de su experiencia en el seguimiento de zonas de desastres.
La necesidad de un permanente control sobre zonas de riesgo mediante fotografías y documentación sismográfica, son algunas de las medidas que debiesen ser consideradas para controlar un territorio afectado por algún desastre natural, ya sea un alud, terremoto o deslizamiento de tierra.
Esta fue la temática que abordó el académico del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad Católica del Norte (UCN), Dr. Andrés Alonso Rodríguez en la charla “Uso de monitoreo remoto en estabilidades de taludes. Caso de los deslizamientos sobre el río Jinsha, en el Tíbet, China”, convocado bajo el marco de las Charlas de Ingeniería Civil UCN.
El académico, quien realizó su presentación de forma telemática, partió por explicar que “el tema no deja de ser menor, debido al predominio de la cordillera de los Andes en Latinoamérica, lo que devela el constante movimiento geológico en la zona. Cabe mencionar que en 2005 la ONU realizó un programa para cuantificar la pérdida por catástrofes naturales, y para el caso de China, fue de 10 billones de dólares americanos, el 7% de su PIB. No obstante los países del borde del Pacífico en Latinoamérica destinan el 1% de su PIB en caso de desastres”.
MONITOREO
El académico dijo que el estar evaluando constantemente la infraestructura en lugares afectos a desastres naturales es de vital importancia, pues los materiales tienden a desgastarse, haciendo peligrosa su estabilidad en caso de un nuevo evento.
“Se estima que en el mundo anualmente unas 4 mil personas mueren por deslizamientos, y las pérdidas económicas pueden ser hasta de 4 billones anuales en Europa. Ahora, en el caso de Asia veamos el caso del terremoto de Sichuan en China en 2008, de magnitud 7,9. Tenemos la dislocación que generó la falla en el terreno, vemos dislocamiento del terreno, además el deslizamiento produjo 80 mil muertos, 60 mil de ellos por fallas estructurales en edificios y 20 mil por personas atrapadas en deslizamiento, además se abrieron ríos en ese lugar”.
Agregó que “las catástrofes naturales generan huellas en el ambiente. Entonces, no es que ocurra un terremoto o un alud para después volver a reconstruir y sigamos como si nada. Hay casos, por ejemplo en el terremoto de China, que donde antes había tierra firme ahora existen ríos, o en el mismo sur de Chile, con el terremoto de 2010, el cual generó ‘bosques fantasmas’, que eran bosques que se alimentaban de agua dulce de los ríos, pero con el tsunami se abrieron grietas y una nueva configuración del terreno hizo que a esos bosques llegase agua salada, por lo que esa vegetación terminó por morir y petrificarse”.
MEDICIONES
Respecto a la manera de hacer seguimiento a estos terrenos para evitar desgracias, el Dr. Andrés Alonso Rodríguez explicó que este se puede sostener a través de satélites, los cuales van dimensionando los cambios morfológicos.
“También hay otra herramienta de monitoreo remoto para analizar el deslizamiento que está disponible, que es el uso de los registros sismométricos de estaciones sísmicas. Hay otros sistemas de monitoreo, como un caso de deslizamiento en Colombia en Mocoa en 2017, la avalancha sepultó al pueblo. Ocurre que ese sector estaba catastrado en el pasado, y se evidenciaba como fuertes periodos de lluvia lo hacían cada vez más peligroso, como terminó ocurriendo. Todo esto demuestra la importante necesidad de contar con un eficiente sistema de alerta temprana”.
No hay comentarios