Académico de la Facultad de Economía y Administración vaticinó el comportamiento que podría tener la economía nacional durante los próximos meses.
Desde que el Banco Central aumentase la tasa de interés en 75 puntos base (el mayor en 23 años), han sido diversos los impactos que han comenzado a afectar a los habitantes en su día a día.
Uno de estos se ha dejado sentir en el aumento en la tasa de los dividendos hipotecarios, los cuales han aumentado hasta en 30%.
Para comprender mejor los efectos de esta decisión tomada por el organismo monetario, el académico de la Facultad de Economía y Administración (FACEA) de la Universidad Católica del Norte (UCN), Dusan Paredes, explica que existen dos motivos para esta alza. “Al aumentar la inflación, aumenta la UF (Unidad de Fomento) y, por ende, terminamos pagando dividendos más caros. Lo segundo, es que las tasas de interés también han subido fruto de la inflación y, por ende, eso implica que los hipotecarios estén siendo cada vez más caros”, cuenta.
POSIBLE FUTURO
Respecto al aumento de la inflación, el académico explica que las implicancias en lo económico podrían ser nefastas para los grupos más vulnerables, aduciendo que estas decisiones se toman bajo la base de mantener una economía estable. “Lo primero es que los créditos hipotecarios se van a encarecer bastante y eso ya va a ralentizar la economía, los créditos de consumo también. Todo lo que tenga tasa de interés se encarecerá y, por lo tanto, la gente debería tender a bajar los niveles de consumo -obviamente, como las tasas de interés son más altas-, entonces también los ahorros se vuelven más atractivos, o bien, todo lo que son instrumentos a mediano/largo plazo se van a volver más atractivos que antes. Por lo tanto, eso debiera comenzar a desincentivar, por ejemplo, el calentamiento de la economía. Deberían bajar los niveles de inversión, pero probablemente aumentarían los niveles de ahorro”, explica.
Respecto a los plazos de cuánto podrían durar estas medidas restrictivas para la economía, Paredes dice sobre este punto que no es fácil vaticinar fechas. “La estimación del tiempo es compleja, porque son muchos factores. La economía es una ciencia en donde los componentes aleatorios son mucho más preponderantes que en las ciencias exactas. Entonces, es muy difícil, pero por lo menos debería sostenerse por un año al menos, porque, en el fondo, las expresiones inflacionarias son de ese estilo”, opina el académico.
IMPACTO DIRECTO
Estas medidas económicas, muchas veces ajenas al día a día, podrían comenzar lentamente a tener una incidencia directa en la economía de todos los habitantes del territorio nacional, independiente a su clase socioeconómica.
Por lo anterior, el economista explica que “creo que en el fondo hay un problema de la economía, y es que las personas siempre ven por el beneficio individual y cuesta muchísimo capitalizar el costo global de las acciones que tomamos. Entonces, en el contexto actual en el que estamos, todo el mundo mira por su propio beneficio, pero lo que la gente no sabe es que las expresiones inflacionarias nos van a afectar a todos. Y eso es bastante peligroso. Los sueldos podrían bajar muy rápido en términos reales. De hecho, están bajando en torno al 2% anual y, por lo tanto, eso va a afectar negativamente en los niveles de poder adquisitivo”.
Pese a estos efectos, Dusan Paredes dice que las medidas son necesarias. “La inflación es una de las cosas más complejas que podemos enfrentar como economía y los problemas son muy simples; los salarios nunca van a subir al mismo nivel que los precios. Por lo tanto, no nos conviene que suban los precios, y lo que se busca es, justamente, enfriar la economía: así que haya menos consumo, menos inversión, menos gasto público, probablemente bajar un poco las exportaciones, y bajar las importaciones, que son todos componentes de la demanda final. Y por eso, claro, se está buscando que la gente ahorre, por ejemplo. Eso podría ser una excelente salida inflacionaria rápida”.
No hay comentarios