Trabajo fue realizado por equipo de la UCN, en alianza con pescadores artesanales de la región de Coquimbo.
Su sabor característico, que muchos atribuyen al yodo, no deja a nadie indiferente. Ajeno a estas opiniones, el piure sobrevive apaciblemente a lo largo de toda la costa chilena, eso sí, más concentrado en lugares con aguas ricas en nutrientes.
Al igual que otros recursos marinos, la presencia de piure ha disminuido en nuestro océano, lo que está motivando iniciativas para su recuperación. En esta línea se inscribe un proyecto adjudicado en el III Concurso de Proyectos del Programa Hacia una Acuicultura de Nivel Mundial (HUAM) – FONDEF 2008 a la Universidad Católica del Norte.
A través de un trabajo desarrollado durante los últimos tres años en alianza con tres caletas de la región de Coquimbo: Peñuelas, Guayacán y Totoral, la iniciativa estuvo dirigida a alcanzar tres objetivos: lograr el cultivo del piure, probar su uso como alimento para locos y transferir los conocimientos y técnicas obtenidos a los pescadores beneficiarios. Vale decir, “aprender a producir, usar el piure para engordar locos si es que no se puede vender directo, y ayudarle específicamente a nuestros socios a aprender de tecnologías”, subraya Wolfgang Stotz, líder de esta iniciativa.
Al momento de finalizar la semana pasada (3/1) el proyecto, la conclusión es que sí se puede cultivar este recurso, con poca inversión y cuidados, pero contando con condiciones de agua adecuadas; asimismo, la alternativa de usar piure para alimentar locos es posible e incluso rentable a mediana y gran escala; y la actividad de cultivo y repoblamiento del recurso, para que sea exitosa, requiere de un claro protagonismo por parte de los pescadores artesanales, apoyados desde el ámbito científico.
Una alternativa viable
Profesionales y científicos de la Facultad de Ciencias del Mar y la Unidad de Proyectos y Transferencia Tecnológica de la UCN, junto a pescadores artesanales de las tres caletas, trabajaron para producir semilla en laboratorio, por medio de diversos experimentos para obtener huevos, fecundar, fijar larvas en diversos sustratos y probar distintas condiciones de crecimiento. Esto último, porque al estar muy juntas, la mayoría de las especies compite por la comida y no crece adecuadamente. Por el contrario, comprobaron que el piure crece mucho mejor mientras más amontonado esté.
En esta primera etapa fue relevante la experiencia de la caleta de Guayacán, que ya tenía un cultivo funcionando.
En síntesis, el cumplimiento del primer objetivo del proyecto permitió aprender sobre la engorda del piure, y que éste crece más a mayor densidad, que prácticamente no requiere manejo y que no conviene dejarlo crecer mucho, porque se va produciendo más túnica (capa protectora secretada por el marisco) que carne.
Por lo mismo, el cultivo de piure sería rentable sin mucha inversión y con poca tecnología y cuidado asociados, y para numerosas caletas, señala Stotz, puede representar un interesante ingreso adicional, aprovechando capacidades y equipos disponibles. Sin embargo, agrega, se requiere primero conocer la productividad del sector. En este contexto, valora la puesta en marcha del Programa de Difusión Tecnológica (PDT) Acuícola Coquimbo, liderado por Cristian Sepúlveda (UCN), que buscará instalar cultivos marinos de pequeña escala en nueve áreas de manejo de la región, como una plataforma de aprendizaje necesaria para avanzar en la diversificación productiva de los pescadores artesanales.
Apuntar al repoblamiento
Respecto al segundo objetivo del proyecto – el uso del piure como alimento para locos – situación de especial relevancia para varias Aéreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB), a primera vista representa una alternativa atractiva. La experiencia demostró que, a los 45 días de ser alimentados con piure, los locos mostraban un 36% de aumento en el peso de su pie, que es la parte comestible. Además, que con un kilo de carne de piure, que se comercializa entre $1500 y $3.000, se pueden producir 800 gr de carne de loco, cuyo precio fluctúa entre $ 4.050 y $ 5.670. No obstante, el costo extra en mano de obra para mantener y alimentar locos requiere de grandes volúmenes (al menos 10 mil locos) para que el negocio de engorda de locos con piure sea atractivo.
“Pensamos que ahora se debe trabajar fuertemente en el repoblamiento del fondo con piure, que solo progresará si los propios buzos y pescadores lo desarrollan, apoyados por investigación”, subraya el académico.
Para lograr el tercer objetivo, consistente en traspasar las tecnologías desarrolladas, el equipo de investigadores, junto a pescadores y expertos externos, evaluaron en terreno los factores que habían permitido un cultivo exitoso en Guayacán.
Asimismo, los beneficiarios aprendieron a producir sus propios piures en laboratorios de la UCN, y luego replicaron la técnica en sus propias caletas, para que se dieran cuenta que es perfectamente posible hacer con los medios que cuentan, no se necesita un laboratorio”. Además, la universidad traspasó en comodato una serie de equipos a las caletas: estanques para mantener reproductores de piure, fijar larvas de piure y mantener juveniles antes de sacarlos al mar; motobomba, para llenar los estanques sin depender de la electricidad; compresor de buceo, y una lupa, “para que puedan ver y revisar lo que producen, pero también, ojalá, para que vaya conociendo más del mundo marino que los rodea, que no se ve a simple vista”, dice Wolfgang Stotz.
La opinión de los beneficiarios
Para Jorge Araya, de la Asociación Gremial de Pescadores y Buzos de Peñuelas, la participación en este proyecto significó ampliar las posibilidades de generar recursos, incursionando en un tipo de cultivo novedoso para ese sector. “Nosotros no teníamos la menor idea, porque siempre hemos sido pescadores. En estos momentos, el fuerte de nosotros es solo la macha. Se nos terminan las machas y quedamos de brazos cruzados”, advirtió. Por lo mismo, valoró los conocimientos aportados por los profesionales de la UCN, “gracias a ellos podemos cultivar en estos momentos piures, son poquitas las líneas que tenemos, dos recién, pero ya empezamos a vender y se está cultivando de una manera rápida. Ya tenemos una línea madre con 7 cuelgas”.
Pascual Aguilera, dirigente de la Asociación Gremial de Pescadores de Caleta Guayacán A.G., destacó los logros de este proyecto y el trabajo conjunto con profesionales de la UCN, que demuestran que “estamos en el camino correcto. Asimismo, manifestó que, contrario a la opinión de algunas personas, el mercado del piure no está saturado y, por el contrario, el país carece de la capacidad de producción suficiente para abastecer la demanda internacional. Advirtió, eso sí, que la intención es agregar valor al recurso, “ya no queremos vender piure a lo bruto”, resaltando en este contexto la reciente obtención de una planta de proceso y la próxima remodelación de la caleta de Guayacán.
A nosotros esta vez nos tocó perder, bailar con la fea, reconoció con humor Juan Carlos Tello, del Sindicato de Trabajadores Independientes de Buzos y Pescadores Artesanales de la localidad de Totoral, pues en el proyecto se descubrió que en su caleta las condiciones ambientales no eran buenas para el crecimiento del piure, agregando que, aún así, se alegra por los buenos resultados de sus socios de las otras caletas y por los nuevos conocimientos que todos adquirieron. “El producto se conoce, pero la manera de trabajarlo biológicamente no, faltaban las herramientas, nosotros conocíamos solamente la coipa, no sabíamos cómo se producía una larva, como hacer un cultivo, y eso nos queda como experiencia”.
No hay comentarios