Durante una charla magistral en la UCN, la Dra. Felisa Córdova, Presidenta de la Comisión de Educación del Colegio de Ingenieros de Chile, reflexionó sobre los nuevos desafíos que deben enfrentar las universidades en la formación de estudiantes de ingenierías.
Aplicación de nuevos modelos educativos universitarios para las carreras de ingeniería y el desarrollo de perfiles basados en competencias son parte de las modificaciones curriculares que algunas universidades del país, entre ellas la Universidad Católica del Norte, están llevando a cabo para que sus futuros egresados puedan desenvolverse de manera óptima en el mercado laboral.
Así lo señaló la Dra. Felisa Córdova, Directora de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Finis Terrae y Presidenta de la Comisión de Educación del Colegio de Ingenieros de Chile A.G, durante una clase magistral dictada en nuestra universidad y organizada por la Escuela de Ingeniería UCN.
“Actualmente, ya se están planteando nuevos modelos educativos como proyectos educativos universitarios para la ingeniería en distintas universidades. Hay varios modelos internacionales donde la ingeniería se ve de otra manera, ya no como una disciplina encajada o encerrada sino que se ve con una gran apertura, eso es lo que estamos promoviendo”, sostuvo.
La Dra. Córdova explicó que para afrontar los nuevos desafíos que se plantean a los futuros ingenieros, además de desarrollar sus competencias y habilidades blandas, es de suma importancia que los académicos encargados de la formación de los estudiantes también adecuen sus métodos de enseñanza a las necesidades del mercado.
“Los profesores deben prepararse, ya no se necesita un docente que esté parado delante del estudiante escribiendo en una pizarra, hoy se necesita un profesor que tenga también un perfil de competencias adecuado para lograr que el estudiante desarrolle todos estos nuevos conceptos y herramientas, por lo que, desde los primeros años, es necesario que vayan aplicando sus conocimientos”.
De acuerdo a lo que indicó la Dra. Córdova “a nivel internacional ha sido una tradición que los ingenieros chilenos sean muy bien evaluados”, sin embargo, “cuando se examina la cantidad de años que requerimos para eso, lo que logran en Canadá, Estados Unidos, Japón y Francia en cuatro o cinco años, nosotros lo logramos en siete u ocho”.
Ante este escenario, la académica afirmó que si se logra disminuir los años de duración de las ingenierías de seis a cinco, además de entregar apoyo a los estudiantes para lograr una nivelación académica, se podría lograr reducir los 7,6 años promedio que demoran los jóvenes en egresar.
“Si mejoramos esto, además de potenciar el desarrollo de competencias, probablemente logremos los resultados que obtienen los países del primer mundo. No se trata de no desarrollar aspectos relacionados con las ciencias básicas y la ingeniería, sino que hay que hacerlo de otra forma, orientar más a la práctica que a la teoría”.
No hay comentarios