Catastro de nuevas especies, educación ambiental, limpieza y protección, son parte de las iniciativas desarrolladas en la reserva, con apoyo de la Universidad Católica del Norte (UCN).
Ubicada a 15 kilómetros al norte de la ciudad de Antofagasta, con una formación vegetacional representativa del desierto costero, se encuentra la Reserva Nacional La Chimba, lugar que alberga una amplia y desconocida biodiversidad única y que gracias al trabajo desarrollado por la Universidad Católica del Norte (UCN), comienza a generar importantes acciones para la protección y restauración ecológica del lugar y el fomento de la educación ambiental en la comunidad.
La iniciativa “Plan de Recuperación Reserva Nacional La Chimba: Acercando la comunidad antofagastina a su patrimonio natural”, forma parte del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R), ejecutado por la UCN a través de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo Tecnológico (VRIDT) y cuenta con la colaboración de la Corporación Nacional Forestal (Conaf).
Durante el primer año de trabajo, se han desarrollado limpiezas de quemas y microbasurales, habilitación de senderos y distintas líneas de investigación.
“Queremos contribuir, mejorando infraestructura, propiciando su restauración ecológica y relevando la importancia que tiene la conservación de este ecosistema único, con el objeto de acercar a las personas a nuestra valiosa flora y fauna local, mediante el ecoturismo y la educación ambiental”, mencionó Mauricio Mora, director del proyecto.
El objetivo es poner en valor y dar a conocer la rica e importante biodiversidad de la reserva, tanto a la comunidad, vecinos de La Chimba y estudiantes de la región de Antofagasta.
ATRAPANIEBLAS
Respecto a los trabajos de investigación, una de las primeras medidas implementadas fue evaluar el potencial uso de agua captada de la camanchaca del sector por medio de atrapanieblas.
El proyecto instaló cuatro neblinómetros que miden temperatura, intensidad del viento y cantidad de agua colectada, esto con el fin conocer la factibilidad técnica y el potencial hídrico de la niebla del lugar, evaluando los litros diarios capturados por metro cuadrado de malla.
“Durante los meses de invierno y primavera, sobre todo, tuvimos rendimientos apreciables que confirman el potencial de captura de agua de niebla del sector, lo que abre interesantes oportunidades para su aprovechamiento”, indicó el académico Danilo Carvajal, ingeniero civil químico PhD a cargo de la investigación.
La idea es utilizar el recurso hídrico extraído para ayudar a generar acciones de restauración ecológica y posibles usos domésticos, evaluando, por ejemplo, si se podría aprovechar el agua de la neblina en caso de que guardaparques retornen a la administración del área protegida.
FLORA Y FAUNA
Con respecto a la diversidad de flora y fauna existente en el área, se desarrollaron catastros e inventarios a cargo de equipos de expertos nacionales e internacionales, que han permitido recopilar información nueva y actualizada sobre las especies y organismos que habitan en la reserva, muchas de ellas endémicas. Esto con el fin de generar conocimiento nuevo respecto del patrimonio natural del sector y así aportar información valiosa para futuros planes de manejo y acciones de conservación.
La cartografía y catastro vegetacional sobre la flora de la reserva, fue encabezada por Luis Faúndez, ingeniero agrónomo y experto en flora nacional, quien destacó la importancia de generar estos registros.
“Estamos haciendo un mapa de la distribución de cuáles son las principales comunidades vegetacionales que van permaneciendo en estos lugares. Si bien es bastante escasa en algunos sectores, no es menos importante”, indicó Faúndez, quien pudo confirmar la presencia de al menos 88 especies de flora natura, 65% de ellas endémicas de nuestro país.
Agregó que esto permite planificar adecuadamente el manejo y evaluar los sectores con vegetación que por distintas circunstancias permanecen en buena o mala condición.
NUEVAS ESPECIES
Son dos nuevas especies de escorpiones que habrían sido descubiertas durante el trabajo en terreno, se trataría de los géneros Rumikiru y Brachistosternus, hallazgo importante durante el catastro de artrópodos desarrollado por Jaime Pizarro, académico de la U. de La Serena y experto en entomología, junto a Andrés Ojanguren, investigador de la división de aracnología del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”.
“Es interesante la instancia para hacer un relevamiento de esta importante área. Son hallazgos importantes y que vamos a documentar en una zona única por su biodiversidad”, recalcó Pizarro.
A su vez, durante enero de 2020, se llevó a cabo el inventario de las especies de líquenes presentes en la reserva. Los líquenes son organismos vivos que surgen de una asociación de beneficio mutuo entre un hongo y un alga, o entre un hongo y una cianobacteria. En Chile se estima que existen aproximadamente 2.500 especies diferentes; no obstante, el conocimiento de estos es escaso y fragmentado en el país.
Para la recolección de los datos, se contó con la presencia de Reinaldo Vargas, curador del herbario Federico Johow de la U. Metropolitana de Ciencias de la Educación, quien llevó a cabo la investigación en terreno.
“Queremos generar hitos donde sea más fácil mostrarle a la gente qué son, dónde están y cómo se presenta esta diversidad de especies. Para una reserva como ésta, es un aporte tremendo al conocimiento de la biodiversidad del país”, destacó el experto en líquenes.
PATRIMONIO LOCAL
Durante el primer año de esta iniciativa se han llevado a cabo tareas de limpieza de pasivos ambientales, readecuación del portón de acceso, investigación, instalación de señaléticas, sombreaderos y habilitación de senderos que permitan generar visitas más informativas y confortables para la comunidad.
“Los catastros que hemos desarrollado confirman la riqueza biológica de este oasis de vida único de nuestra región, dando cuenta de la importancia de proteger este ecosistema vital para la supervivencia de muchas especies de flora y fauna nativa, en algunos casos endémicas”, mencionó Mora.
A su vez, indicó que esperan que las mejores condiciones de la reserva puedan contribuir a potencia el área protegida como un espacio de encuentro familiar y bienestar social.
Durante el presente año se continuará avanzando en trabajos de investigación, fomento al turismo responsable, educación ambiental con escolares e innovación social.
Para más información sobre el proyecto visite el sitio web: www.recuperemoslachimba.cl
No hay comentarios